miércoles, 11 de junio de 2008

ANALISIS

ANALISIS

LO MAS ESPECIFICO ES TENER PRESENTE PARA QUE LAS PERSONAS QUE ESTEN CONSUMIENDO CUALQUIER TIPO DE MEDICAMENTO.DEBE CUMPLIR AL PIE DE LA LETRA TODOS LOS PROCESOS.TENEMOS QU ETENER TAMBIEN NOSOTROS COMO REGENTES IGUAL PROCESOS DESDE LA FABRICACION HASTA CUANDO LLEGAN A MANO DEL CONSUMIDOR, Y ESTAR ATENTO EN EL MANEJO DE ESTE DENTRO DE TODO ESTE PROCESO TENIENDO EN CUENTA LOS PRM Y LOS PRUM.
DENTRO DEL PRUM HACEMOS UN PAPEL FUNDAMENTAL AL INTERACTUAR CON EL PERSONAL QUE LABORA DENTRO DE LA INSTITUCION COMO LOS PACIENTES.

6. CONCLUSIONES
•EN EL ASPECTO FARMACEUTICO ES MUY IMPORTANTE CREAR SENSIBILIDAD EN EL PEROSNAL QUE TRABAJA EN EL SECTOR SALUD, PARA INFORMAR Y MANEJAR TRATAR DE MEJORAR TODOS LOS INCONVENIENTES QUE E PRESENTAN CON LOS PRM Y PRUM .
CONTAR CON APOYO DE DIFERENTE EQUIPOS EN EL AREA MEDICA QUE PUEDA DESEMPEÑAR UN BUEN PAPEL PARA QUE LA GENTE TENGA BUENA INFORMACION Y PUEDA DAR AVISO OPORTUNO.
•DAR A CONOCER EL BUEN USO,UTILIZACION Y ALMACENAMIENTO DE ESTOS.
.A NIVEL NACIONAL HACE FALTA MUCHISISIMA INFORMACION.

IFT 8

3. DE DOS EJEMPLOS DE PRM PARA CADA UNO DE LOS MEDICAMENTOS DE MARCA INCLUIDOS EN EL TRABAJO FINAL

MEDICAMENTOS
BETAX, BETALOC,INDERAL,PRAZOSIN,PRATEN,GMAX,ZAKOR.
BETAX
1.EL PACIENTE PRESENTA UN INDICE TERAPEUTICO MALO POR MOTIVO DE ENFERMEDAD PULMONAR NO OBSTANTE EN CASOS DE INTOLERANCIA O INEFICACIA YA QUE APACIENTES CON ESTE CUADRO NO SE LE PUEDEN ADMINISTRAR BETA BLOQUEADORES.
2.LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA DEBERAN TRATAR LA DESCOMPENSACION ANTES Y DURANTE EL TRATAMIENTO.
BETALOC
3. DEBEN TENER SUMO CUIDADO SUMO CUIDADO CUANDO EL MEDICAMENTO ES ADMINISTRADO CON OTRO MEDICAMNETO COMO EL VERAPAMILO O AGENTES ANTIRRITMICOS TANTO POR LA EFICACIA COMO LA SEGURIDAD QUE PUEDA PRESENTAR EL PACIENTE ALGUN SINTOMA.
4. LOS PACIENTES QUE TIENEN LA NECESIDAD DE TRABAJAR ESTANDO CONSUMIENDO ESTOS MEDICAMENTOS DEBEN TENER CUIDADO DEBIDO QUE PUEDEN PRESENTAR ALGUN PROBLEMA EN SU VIDA RUTINARIA.
INDERAL
5. LOS PACIENTES QUE CONSUMEN ESTE MEDICAMENTO PRESENTAN UNA DEFICIENCIA CUANDO EL MEDICAMNETO ES CONVIANDO CON ESTRO GENOS REDUCE LA EFECTIVIDAD DE EL.
PRAZOSIN
6.EN CASOS DE NECESIDAD PUEDE SER ADMINISTRADA EN PACIENTES EN ESTADO DE EMBARAZO, SOLO SI LOS BENEFICIOS JUSTIFICAN EL RIESGO PARA LA MADRE Y EL FETO.
7.LAS PERSONAS QUE CONSUMEN ESTE MEDICAMENTO AL COMINARLO CON UN DIURIETICO U OTRO HIPERTENSIVO PUEDE CAUSAR UN EFECTO AUDITIVO.
PRATEN
8. GAMAX
DEBE ADMINISTRARSE CON PRECAUSION EN MUJERES EMBARAZADAS.
9. LOS PACIENTES QUE ESTEN TOMANDO ESTE MEDICAMENTO NO DEBEN COMBINARLO CON BEBIDAS ALCOHOLICAS YA QUE PUEDEN DETERIORAR LA EFECTIVIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL ORGANISMO.
ZAKOR.
10 DEBE ADMINISTRARSE CON PRECAUSION EN MUJERES EMBARAZADAS YA QUE PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA SEGURIDAD DEL FETO.
11.LOS PACIENTES QUE ESTEN TOMANDO ESTE MEDICAMENTO NO DEBEN COMBINARLO CON BEBIDAS ALCOHOLICAS YA QUE PUEDEN DETERIORAR LA EFECTIVIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL ORGANISMO.

DE DOS EJEMPLOS DE PRUM DE CADA UNO DE LOS MEDICAMENTOS DE MARCA INCLUIDO EN EL TRABAJO.

BETAX
.DISPONIBILIDAD: DEPENDE DEL SECTOR DONDE ME ENCUENTRE DEL ESTRATO DEBIDO A QUE LA GENTE DE MENOS RECURSOS NO PUEDEN TENER ACCESO A ESTE MEDICAMENTO DE MARCA SI NO AL COMERCIAL.
•RELATIVOS A LA PRESCRIPCION: PORQUE NO ESTA INCLUIO EN EL POS.
BETALOC
•NO SON FORMULADAS POR EL MEDICO PORQUE NO SE ENCUENTRAN DENTRO DEL POS.
•LA ADMINISTRACION DE ESTE MEDICAMENTO ALGUNAS VECES POR FALTA DE CONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS NO SON BIEN ADMINISTRADAS Y PUEDEN OCACIONAR PROBLEMAS IRREMEDIABLES COMO LA MUERTE.
INDERAL
.RELATIVOS AL USO LAS PERONAS PUEDEN EQUIVOCARSE A LA ADMIISTRACION Y USO DE ESTE.
.DEBIDO A LA CALIDAD DE ESTE POCA PERSONAS TIENEN ACSESO A EL.

PRAZOSIN Y PRATEN
•SEGUN LA ADMINISTRACION DE ESTE EL PACIENTE SE SIENTE MEJOR DE LOS SINTOMAS. Y SUSPENDE EL MEDICAMENTO Y NO TERMINA DE TOMARLO.

.DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DE ESTE NO HAY CASI INFORMACION PARA QUE LA GENTE LO ADQUIERA.

GAMAX Y ZAKOR
.RELATICOS AL USO DE ESTE NO TIENEN EL EFECTO ESPERADO.
.DEBIDO A LA CALIDAD DEL MEDICAMENTO SEGUN AL ALMACENAMIENTO PUEDE ALTERARSE Y NO TENER LA MISMA EFICACIA.

martes, 10 de junio de 2008

IFT9

8. QUE RECOMENDACIONES LES HARIA A LOS PACIENTES CON LAS DOS PATOLOGIAS Y MEDICAMENTOS QUE FUERON ASIGNADOS EN EL TRABAJO FINAL, CON RELACION AL ALMACENAMIENTO Y USO ADECUADO?

ALMACENAMIENTO:
EN EL AREA DE ALMACENAMIENTO QUE LOS DEJE EN UN LUGAR FRESCO,DONDE NO HAYA HUMEDAD.QUE NO LES DE DIRECTAMENTE EL SOL.FUERA DEL ALCANSE DE LOS NIÑOS,QUE LOS EMPAQUES DE LOS BLOSTER O TABLETAS EN SU EMPAQUE SECUNDARIO PARA MAYOR PROTECCION.

USO ADECUADO:
LES DARIA UNAS REFORZADAS EXPLICACIONES RESPECTO A LA VIA DE ADMINISTRACION,QUE SE TOME LAS DOSIS EXACTAS,INTERVALOS DE DOSIS, TIEMPO DE DUACION DEL TRATAMIENTO,RAM,QUE CUMPLA CON LA TERMINAION DEL TRATAMIENTO Y LE EXPLICARIA SU IMPORTANCIA QUE ASUMIRIA EL ORGANISMO FRENTE AL MEDICAMNETO SI NO SE HACE EL TRATAMIENTO COMPLETO


9. CON RELACION A LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD QUE PUEDEN ESTARA AFECTANDO EL ESTADO DE SALUD DE LOS PACIENTES CON LA PATOLOGIA OBJETO DE ESTE TRABAJO, ENUNCIE DOS RECOMENDACIONES QUE LES HARIA PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA O PREVENIR COMPLICACIONES.


•COMPORTAMIENTO (ESTILOS DE VIDA) PARA EL CASO DE LA HIPERTENCION QUE LAS PERSONAS LES RECOMENDARIA QUE NO TENGAN UNA VIDA TAN SEDENTARIA QUE HAGAN EJERCICIO PARA QUE MAS ADELANTE NO TENGAN QUE SER TRATADAS CON ACCIONES FARMACOLOGICAS.
•EL ASPECTO ALIMENTICIO TAMBIEN SON MUY IMPORTANTES EL ESTILO DE VIDA.
.LOS SERVICIOS DE SALUD: LAS PERSONAS RECURRAN CON FRECUENCIA AL MEDICO Y TENGAN UN CONTROL PERMANENTE EN PACIENTES HIPERTENSOS.

INFECCIONES INTESTINALES
AMBIENTE: CUMPLE UN PAPEL MUY IMPOTANTE YA QUE NO DEPENDE LA EFICACIA DEL MEDICAMENTO PARA QUE ESTE ACTUE SI NO QUE JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE LA ZONA DONDE SE ENCUENTRE LAS PERSONAS ,EL AGUA QUE CONSUMA Y LA LIMPIEZA DE ELLAS MISMAS.
•SERVICIOS DE SALUD: EN ESTE CASO QUE LAS PERSONAS CUMPLAN CON LAS RECOMENDACIONES DEL MEDICO Y TENGAN MAS LIMPIEZA Y CUMPLAN EN LAS ADMINISTRACION DE LOS MEDICAMNETOS.

10. DILIGENCIE EL FORMATO FORAM DEL INVIMA PARA LOS 4 PRINCIPIOS ACTIVOS INCLUIDOS EN EL TRABAJO. ESTO IMPLICA QUE DEBE DILIGENCIAR UN FORMATO POR CADA PRINCIPIO ACTIVO. LOS CASOS SON LOS SIGUIENTES:


•UN FORMATO POR CADA PRINCIPIO ACTIVO DE UNA RAM (AQUI SERAN DOS FORMATOS)




UN FORMATO POR PRM PARA UNO DE LOS MEDICAMENTOS OBJETO DE ESTUDIO


• UN FORMATO POR PRUM PARA UNO DE LOS MEDICAMENTOS OBJETO DE ESTUDIO.

Nota: Los formatos de PRM y PRUM los puede hacer con dos de los medicamentos de marca objeto del trabajo final.

11. ELABORE UN RESUMEN, CONCLUSIONES Y DISCUSION DEL IFT 9

IFT9

JUSTIFIQUE POR QUE ES IMPORTANTE LA FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA.

La farmacovigiancia es importante por que por medio de ella podemos detectar o prevenir a tiempo eventos adversos, RAM, PRM YPRUM, ya que puede hacerlo cuando el medicamento ya se encuentra en el mercado siendio utilizado por miles de personas y asi poder obtener una informacion veraz, puntual , completa y real de como esta actuando el medicamento en estas personas que lo estan utilizando, ya que el las etapas clinicas se estudia con un grupo o numero determinado de personas y por determinado tiempo sin saber exactamente si pueda o no presentar reacciones en determinados años.

CUALES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA EN COLOMBIA?

establecer el perfil de seguridad de los medicamentos y promocionar el uso adecuado de los mismos y será responsabilidad del fabricante, de los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, establecimientos farmacéuticos, profesionales de la salud, personal técnico que maneje medicamentos, pacientes, autoridades de control y del sector y la comunidad en general.

COMO ESTA PREVISTO EL FLUJO DE IMFORMACION EN COLOMBIA PARA LA FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA?


• Las EPS, IPS, y otros reportan al NODO cordinador regional SECCIONAL DE SALUD estos reportan al INVIMA y estos a la OMS

SEGUN LA "GUIA PARA LA INSTALACION Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE FARMACOVIGILANCIA " PARA ELABORAR UN PLAN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA

CUAL ES EL PERSONAL NECESARIO EN UN CENTRO DE FARMACOVIGILANCIA?

Personal idoneo que trabaje en cualquier entidad presstadora de servicios en el sector salud.


1. CUAL SERIA EL EQUIPO NECESARIO PARA GARANTIZAR LA NOTIFICACION?

5.CUALES CENTROS DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS ESTAN DISPONIBLES EN COLOMBIA?

Centros de informacion de las universidades de Antioquia, de la universidad nacional, universidad de Amazonia, Quindio.

6. PROPONGA COMO SE PODRIA INCENTIVAR LA NOTIFICACION EN SU INSTITUCION O LUGAR DE TRABAJO
Para incentivarlo hacer saber a los pacietes y al personal medico sobre los prm y prum ,que consecuencias traen en el mal uso de estos, capacitarlos para que den un oportuno aviso.
7. SI LE PROPUSIERAN ELABORAR UN BOLETIN EN SU SITIO DE TRABAJO PARA INSENTIVAR LA NOTIFICACION VOLUNTARIA QUE INFORMACION INCLUIRIA CON RELACION A:


• CUAL SERIA EL FORMULARIO DE NOTIFICACION A UTILIZAR?

Se utiliza el FORAM (FORMULARIO DE REACCIONES ADVERSAS) DEL INVIMA

se puede utilizar un formato propio de la institucio pero que cumpla con la informacion completa y correspondiente al formato del INVIMA



• QUIEN PUEDE NOTIFICAR EN COLOMBIA?

medicos, enfermeros, regente de farmacia, odontologo, quimico farmaceuta, terapeuta, auxiliar de farmacia, otro relacionado con el desarrollo de actividades asistenciales


• QUE NOTIFICAR?

todo evento clinico desfavorable, que pueda estar relacionado con el uso del medicamento.

Todos los PRM: calidad, almacenamiento, distribuicion, prescripcion, uso y falta de acceso alos mismos


• ESPECIFIQUE SI LA NOTIFICACION ES VOLUNTARIA U OBLIGATORIA EN COLOMBIA?

LA NOTIFICACION SE HACE EN FORMA VOLUNTARIA

8. QUE RECOMENDACIONES LES HARIA A LOS PACIENTES CON LAS DOS PATOLOGIAS Y MEDICAMENTOS QUE FUERON ASIGNADOS EN EL TRABAJO FINAL, CON RELACION AL ALMACENAMIENTO Y USO ADECUADO?

lunes, 9 de junio de 2008

IFT8

DEFINICION DE PRM:

Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere con el resultado deseado para el paciente.

Se clasifican en:
a. Relacionados con la necesidad.
b. Relacionados con la efectividad.
c. Relacionados con la seguridad.

DEFINICION DE PRUM

Son las causas que se pueden prevenir asociadas a errores de prescripcion, dispensacion, administracion o uso por parte del paciente.

Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos (PRUM).
Se clasifican de la manera siguiente:
a. Relativos a la disponibilidad.
b. Relativos a la calidad.
c. Relativos a la prescripción.
d. Relativos a la dispensación.
e. Relativos a la administración.
f. Relativos al uso.

CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION:
- La podra hacer personal calificado
- letra clara y legible
- no enmendaduras ni tachones y solo abrebiaturas aprobadas por el cmite de farmacia y terapeutica.
- otras

CONTENIDO DE LA PRESCRIPCION

- Nombres y direccion del prescriptor
- nombre y documento del paciente
- nombre del medicamento en nomesnclatura internacional.
- concentracion, via de administracion, dosis, tiempodel tratamiento


OBLIGACIONES DEL DISPENSADOR

Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a los prescritos

Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud competente y autorizado y que cumpla con las características y contenido de la prescripción, establecidos en el presente decreto

Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos de venta sin prescripción facultativa o de venta libre


entre otras.

TALLER DE PRM Y PRUM

1. QUIENES SON LOS PROFESSIONALES AUTORIZADOS DE PRESCRIBIR EN COLOMBIA?
• Los encargados de prescribir en Colombia son los MEDICOS Y ODONTOLOGOS (solo algunos medicamentos) lo regula el decreto 2200 del 2005
2. COMO SE DEFINEN LOS PRM Y LOS PRUM SEGUN EL DECRETO 2200 DEL 2005
PRM:
Es cualquier suceso indesseable expirimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.

PRUM:
Corresponde a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos , asociados a errores de medicacion (prescripcion, dispensacion, administracion ouso por parte de paciente o cuidador), incluyendo los fallos del sistema de suministros de medicamentos , relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de los procesos administrativos y tecnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesitan, acompañados de las caracteristicas de efectividad, calidad de la informacion y educacion necesaria para su utilizacion correcta.




3. DE DOS EJEMPLOS DE PRM PARA CADA UNO DE LOS MEDICAMENTOS DE MARCA INCLUIDOS EN EL TRABAJO FINAL

REACCIONES ADVERSAS DE LOS CUATRO PRINCIPIOS ACTIVOS

PROPRANOLOL TABLETAS

Los siguientes efectos adversos se han seleccionado en función de su posible importancia
clínica (se especifican entre paréntesis las posibles causas cuando resulte conveniente).
Requieren atención médica.
Depresión mental,
Latidos cardiacos lentos: especialmente menos de 50 latidos por minuto,
Disminución de la capacidad sexual,
Diarrea,
Mareos.
Somnolencia ligera: con dosis elevadas.
FUENTE DE INFORMACION
Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos
E-Mail:dirmed@hersil.com.pe

PRAZOSINA

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos colaterales más comúnmente asociados con el tratamiento de la prazosina son:

Organismo en general: Falta de energía, debilidad (astenia).

Sistema nervioso central y periférico: Mareo, ce­falea.

Gastrointestinal: Náuseas.

Ritmo cardiaco: Palpitaciones.

Pediátrico: Somnolencia.

En la mayoría de los casos, los efectos secundarios han desaparecido al continuar el tratamiento o han sido tolerados sin disminuir la dosis del medicamento.

Además, los siguientes efectos secundarios se han asociado al tratamiento con la prazosina:

Sistema nervioso autónomo: Diaforesis, sequedad de boca, ruborización, priapismo.

Organismo en general: Reacciones alérgicas, astenia (debilidad), fiebre, malestar, dolor.

Cardiovascular, general: Angina pectoris, edema, hipotensión, hipotensión ortostática, síncope.

Sistema nervioso central y periférico: Desvanecimiento (mareo), parestesia, vértigo.

Colágeno: Títulos positivos de AAN.

Endocrino: Ginecomastia.

Gastrointestinal: Malestar o dolor abdominal, constipación, diarrea, pancreatitis, vómito.

Audición/vestibular: Tinnitus.

Ritmo cardiaco: Bradicardia, taquicardia.

Hepático/ Biliar: Anormalidades de las pruebas de la función hepática.

Musculosquelético: Artralgia.

Psiquiátricas: Depresión, alucinaciones, impotencia, insomnio, nerviosismo.

Respiratorio: Disnea, epistaxis, congestión nasal.

Piel y anexos: Alopecia, prurito, rash, liquen plano, urticaria.

Urinario: Incontinencia, frecuencia urinaria.

Vascular (extracardiaco): Vasculitis.

Visión: Visión borrosa, enrojecimiento de la esclera, dolor de ojo.

Algunos de estos efectos colaterales han ocurrido con rareza y, en muchas ocasiones, no se ha establecido una relación causal precisa.

Existen informes en la literatura que asocian el tratamiento con prazosina, con un agravamiento de narcolepsia preexistentes. La relación causal, sin embargo, no ha sido establecida.

Se han observado los siguientes efectos colaterales en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda que han sido tratados con prazosina, cuando éste se usa en conjugación con glucósidos cardiacos y diuréticos:

Sistema nervioso autónomo: Boca seca.

Cardiovascular, general: Edema, hipotensión postural.

Sistema nervioso central y periférico: Mareo, ce­falea.

Gastrointestinal: Diarrea, náusea.

Ritmo cardiaco: Palpitaciones.

Psiquiátrico: Somnolencia, impotencia.

Respiratorio: Congestión nasal.

Visión: Visión borrosa.

La mayoría de las veces, estas reacciones son leves y moderadas y desaparecen sin descontinuar el tratamiento o se toleran sin tener que disminuir la dosis. Las reacciones adversas más comúnmente reportadas, aunque infrecuentes, en el fenómeno/enfermedad de Raynaud fueron mareos leves.
FUENTE DE INFORMACION GOOGLE
PFIZER, S. A. de C. V.
Reg. Núm. 79195, S. S. A. IV
HEAR-03361201029/RM2003
Ctro. de at'n Pfizer 01800-PFIZER-0 (01800-734937-0)

MEBENDAZOL
Son escasas y de poca intensidad, como epigastralgia, náuseas, erupción dérmica, prurito, fiebre, diarrea y vómitos. En pacientes que reciben dosis elevadas puede provocar leucopenia con neutropenia reversible.

FUENTE GOOGLE http://ar.geocities.com/indicededrogas.

RELACION DE LAS REACCIONES ADVERSAS MAS FRECUENTES

domingo, 8 de junio de 2008

REACCIONES ADVERSAS DE LOS CUATRO PRINCIPIOS ACTIVOS

PRINCIPIOS ACTIVOS REACCIONES ADVERSAS

METOPROLO

LOS SINTOMAS OCASIONALMENTE ESCRITOS SON FATIGA,MAREOS ,CEFALEAS,ENLENTECIMIENTO DEL RITMO CARDIACO, MAREOS AL CAMBIAR DE POSICION, NAUSEAS Y VOMITOS DOLOR ABDOMINAL Y SENSACION DE AHOGO AL REALIZAR ALGUN ESFUERZO.
EN RARAS OCACIONES DE HA DESCRITO SENSACION DE ACALORAMIENTO, PINCHAZOS , CALAMBRES, HINCHAZON DE LOS TOBILLOS, SENSACION DE PALPITACIONES,RITMO CARIDACO IRREGULAR,ENFRIAMIENTO DE LOS DEDOS DE LAS MANOS Y DE LOS PIES
QUE PUEDAN TOMAR COLORACION PALIDA O AZULADA,SUDORACION,DOLOR TORACICO.DEPRESION Y DISMINUCION DE LA ATENCION, SOMNOLENCIA, FALTA DE SUEÑO, MAREOS,DIARREA ,ERUPCION CUTANEA,SENSACION DE OPRESION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.
MUY RARAMENTE SE HAN PRODUCIDO ALTERACIONES EN LA CONDUCCION EN LOS ELECTROCARDIOGRAMAS,EMPEORAMIENTO DE LOS PROBLEMAS CIRCULATORIOS DE LAS EXTREMIDADES EN PACIENTES CON TRASTORNOS CIRCULATORIOS SEVEROS, TRASTORNOS DE PERSONALIDAD,SEQUEDAD EN LA BOCA.SUDORACION ,PERDIDA DEL CABELLO,IRRITACION DE LOS OJOS LAGRIMEO.ZUMBIDO AUDITIVO,AUMENTO DE PESO Y DISMINUCION DEL NUMERO DE PLAQUETAS EN LA SANGRE.

google Astrazeneca Farmaceutica Spain S.A
C serrano Galvache 56 Edificio Madrid.

REACCIONES

REACCIONES ADVERSAS QUE REPORTAN LOS LABORATORIOS

REACCION ADVERSA

BETAX TABLETA LABORATORIO HEIMDALL

EL LABORATORIO NO REPORTA NINGUNA REACCION ADVERSA.

INDERAL TABLETAS LABORATORIO ASTRAZENECA

EL LABORATORIO NO REPORTA NINGUNA REACCION ADVERSA.

INDERAL LA LABORATORIO ASTRAZENECA

EL LABORATORIO NO REPORTA NINGUNA REACCION ADVERSA.

PRAZOSIN TABLETAS LABORATORIO SYNTESIS

HIPOTENSON ORTOSTATICA Y EL SINCOPE QUE SE PRODUCE EN LA PRIMERA DOSIS,SOMNOLENCIA,MAREOS PALPITACIONES,CEFALEA,FATIGAS,EDEMAS Y DISFUNCION SEXUAL.

PRATEN TABLETS LABORATORIO LABINCO

EL LABORATORIO NO REPORTA NINGUNA REACCION ADVERSA.

GAMAX TABLETAS LABORATORIO WYETH

EL LABORATORIO NO REPORTA NINGUNA REACCION ADVERSA.

ZAKOR TABLETAS LABORATORIOS CHALVER

EL LABORATORIO NO REPORTA NINGUNA REACCION ADVERSA.


HAY ALGUNA DIFERENCIA

NO SE PUEDE LLEGAR A UNA HIPOTESIS SOBRE LAS REACCIONES ADVERSAS DEVIDO A QUE LA INFORMACION QUE REPORTA LOS LABORATORIOS ES MUY INEFICIENTE Y NO SE SABE A CIENCIA CIERTA LAS REACCIONES QUE PUEDAN TENER ESTOS MEDICAMENTOS.

ESTA INFORMACION FUE SACADA DEL PLM 2006

sábado, 31 de mayo de 2008

ACTIVIDAD IFT8

QUIEN O QUIENES SON LOS PROFESIONALES AUTORIZADOS PARA PRESCRIBIR EN COLOMBIA.CITE LA NORMA
LOS MEDICOS GENERALES, VETERINARIOS.OPTMETRAS,ODONTOLOGOS LA LEY 23 DE 1981 ARTICULO 33.
COMO SE DEFIE LOS PRM Y LOS PRUM SEGUN EL DECRETO 2200 DEL 2005
LOS PRM ES CUALQUIER SUCESO INDESEABLE EXPERIMENTADO POR EL PACIENTE QUE SE ASOCIA O SE SOSPECHA ASOCIADO A UNA TERAPIA CON MEDICAMNTOS Y QUE INTERFIERE O POTENCIALMENTE PUEDE INTERFERIR CON EL RESULTADO DESEADO POR EL PACIENTE.

miércoles, 7 de mayo de 2008

PATOLOGIAS ENFERMEDADES SELECCIONADAS

CIE 10

HIPERTENSION

Metoprolol HIPERTENSION ESCENCIAL PRIMARIA L10
Propanolol
Prasozina

INFECCIONES INTESTINALES

Mebendazol A040 INFECCIONES BACTERIANAS INTESTINALES

CLASIFICACION ATC

HIPERTENSION: Sistema Cardio Vascular
Metoprolol: C07A Beta-bloqueadores
Propanolol: C07A Beta-bloqueadores
Prasozina: C02 Beta-bloqueadores

INFECCIONES INTESTINALES

Mebendazol: P02CA01 ANTIPARASITARIO





SEGUNDA PARTE



NOMBRE GENERICO METOPROLOL

DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL METOPROLOL TARTRATO TABLETAS LIBERACION PROLONGADA 100MG,50MG.

CLASIFICACION ATC C07AB02

NOMBRES DE MARCA CON EL RESPECTIVO LABORATORIO

BETAX TABLETAS LABORATORIO HEIMDALL.
BETALOC TABLETAS ASTRAZENICA.
BELALOC ZOK ASRTRAZENICA.
METOPROLOL TABLETAS MK,GF



NOMBRE GENERICO PROPRANOLOL.

DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL PROPRANOLOL CLORHIDRATO TABLETAS DE 40MG, 80MG.
CLASIFICACION ATC C07AA05.

NOMBRES DE MARCA CON EL RESPECTIVO LABORATORIO
INDERAL ASTRAZENICA
INDERAL LA ASTRAZENICA




NOMBRE GENERICO PRAZOSINA

DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL PRAZOSINA TABLETAS 1MG
CLASIFICACION ATC C02CA01

NOMBRES DE MARCA CON EL RESPECTIVO LABORATORIO
PRAZOSIN LABORATORIO SYNTESIS
PRATEN LABORATORIO INTERNACIONAL DE COLOMBIA S.A LABINCO
PRAZOSINA LABORATORIO HEIMDALL




NOMBRE GENERICO MEBENDAZOL


DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL MEBENDAZOL 100MG TABLETAS*100MG,MEBENDAZOL SUSPENCION ORAL 100MG/5ML. (2%).
CLASIFICACION ATC P02CA01

NOMBRES DE MARCA CON EL RESPECTIVO LABORATORIO
EMBITROL QUIMICA PATRIC
GAMAX WYETH CONSUMER HEALTHCARE
ZAKOR CHALVER
PANTELMIN LAB AMERICA S.A
MEBENDAL LAB PROBYALA


DE LOS 20 PRODUCTOS SELECCIONE 2 PRODUCTOS POR PPIO ACTIVO

PRINCIPIO ACTIVO METOPROLOL
BETAX TABLETAS LABORATORIO HEIMDALL.
BETALOC TABLETAS ASTRAZENICA

PRINCIPIO ACTIVO PROPRANOLOL
INDERAL ASTRAZENICA
INDERAL LA ASTRAZENICA

PRINCIPIO ACTIVO PRAZOSINA
PRAZOSIN LABORATORIO SYNTESIS
PRATEN LABORATORIO INTERNACIONAL DE COLOMBIA S.A LABINCO

PRINCIPIO ACTIVO MEBENDAZOL
GAMAX WYETH CONSUMER HEALTHCARE
ZAKOR CHALVER

3 PARTE INFORMACION POR PRINCIPIO ACTIVO

METROPROLOL BETALOC TABLETAS

NOMBRE DEL LABORATORIO ASTRAZENICA
FORMA FARMACEUTICA TN – TABLETAS CON O SIN REC. QUE NO MODIFIQUE LA LIBERACION DEL FARMAC.
FRANJA VERDE
INDICACIONES ANTIHIPERTENSIVO, ANTIANGINOSO, ANTIARRITMICO.
CONTRAINDICACIONES HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO, ASMA BRONQUIAL O BRONCO ESPASMO, HIPOGLICEMIA, ACIDOSIS METABOLICA, BRADICARDIA SINUSAL, BLOQUEO CARDIACO,
PARCIAL O INSUFICIENCIA CARDIACA REFRACTARIA A LA DIGITALIZACION, EMBARAZO Y LACTANCIA.
INTERACCIONES CIMETIDINA Bradicardia, hipotensión, CIPROFLOXACINA: Bradicardia, LIDOCAINA, CLORPROMAZINA Hipertensión, bradicardia, DIGOXINA , EPINEFRINA, METILDOPA, NIFEDIPINA, PRAZOSIN, RITONAVIR, TOLBUTAMIDA.
CONDICION VENTA CON FORMULA FACULTATIVA.
VIA DE ADMINISTRACION PO-ORAL.
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SI
CLASIFICACION ATC DEL PRODUCTO C07AB02
SUSTANCIA QUIMICA METOPROLOL
SISTEMA ORGANICO SISTEMA CARDIOVASCULAR
GRUPO FARMACOLOGICO AGENTES BETA-BLOQUEANTES
SUBGRUPO QUIMICO AGENTES BETA-BLOQUEANTES SELECTIVOS

PROPRANOLOL. INDERAL

NOMBRE DEL LABORATORIO ASTRAZENICA
FORMA FARMACEUTICA TN - TABLETAS CON O SIN RECUBR. QUE NO MODIFIQUEN LIBERACION FARMACO.
FRANJA VERDE
INDICACIONES ANTIANGINOSO, ANTIARRITMICO, ANTIHIPERTENSOR, PROFILAXIS DE LA MIGRAÑA, COADYUVANTE EN LA PROFILAXIS PARA DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD POSTINFARTO DEL MIOCARDIO. EL TRATAMIENTO DEBE INICIARSE DE 1 A 4 SEMANAS DESPUES DEL INFARTO. NO DEBE PROMOCIONARSE COMO EL UNICO BETABLOQUEADOR ADRENERGICO QUE POSEE DICHO EFECTO, NI EL DE MAYOR PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD.
CONTRAINDICACIONES ASMA BRONQUIAL O BRONCOESPASMO, HIPOGLICEMIA, ACIDOSIS METABOLICA, BRADICARDIA SINUSUAL O BLOQUEO CARDIACO PARCIAL, EMBARAZO, LACTANCIA, INSUFICIENCIA CARDIACA INCIPIENTE O MANIFIESTA, A MENOS QUE EL PACIENTEE HAYA SIDO PREVIAMENTE DIGITALIZADO.
INTERACCIONES. EL USO SIMULTANEO CON HALOTANO PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE DEPRESION MIOCARDICA E HIPOTENSION, LA ADMINISTRACION CONJUNTA DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES O INSULINA PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE HIPOGLUCEMIA..
CONDICION VENTA CON FORMULA FACULTATIVA.
VIA DE ADMINISTRACION PO-ORAL.
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SI
CLASIFICACION ATC DEL PRODUCTO C07AA05
SUSTANCIA QUIMICA PROPRANOLOL
SISTEMA ORGANICO SISTEMA CARDIOVASCULAR
GRUPO FARMACOLOGICO AGENTES BETA-BLOQUEANTES
SUBGRUPO FARMACOLOGICO AGENTES BETA-BLOQUEANTES
SUBGRUPO QUIMICO AGENTES BETA-BLOQUEANTES NO SELECTIVOS

PRAZOSINA PRAZOSIN

NOMBRE DEL LABORATORIO SYNTESIS
FORMA FARMACEUTICA TN - TABLETAS CON O SIN RECUBR. QUE NO MODIFIQUEN LIBERACION FARMACO
FRANJA VERDE
INDICACIONES ANTIHIPERTENSIVO, UTIL EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
CONTRAINDICACIONES HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO, NIÑOS MENORES DE DOCE (12) AÑOS DE EDAD. ADMINISTRESE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIACA SEVERA, DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA.
INTERACCIONES .SE HAN DESCRITO LAS INTERACCIONES CON LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS, PROPANOLOL, ESTROGENOS, ANTIINFLAMATORIOS COMO ACETILSALICILICO (ASPIRINA), FENILPROPANOLAMINA, SALBUTAMOL. ENFERMEDADES SI PRESENTA UNA ENFERMEDAD AL HIGADO, RIÑON, CARDIOVASCULAR O CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD CRONICA SEVERA
CONDICION VENTA CON FORMULA FACULTATIVA.
VIA DE ADMINISTRACION PO-ORAL.
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SI
CLASIFICACION ATC DEL PRODUCTO C02CA01
SUSTANCIA QUIMICA PRAZOSIN
SISTEMA ORGANICO SISTEMA CARDIOVASCULAR
GRUPO FARMACOLOGICO ANTIHIPERTENSIVOS
SUBGRUPO QUIMICO ANTAGONISTAS DE RECEPTORES ALFA-ADRENERGICOS

MEBENDAZOL ZAKOR



NOMBRE DEL LABORATORIO CHALVER
FORMA FARMACEUTICA TN - TABLETAS CON O SIN RECUBR. QUE NO MODIFIQUEN LIBERACION FARMACO
FRANJA VERDE
INDICACIONES ANTIHELMINTICO CONTRA ASCARIS, OXIUROS, TRICOCEFALOS, UNCINARIAS, ESTRONGILOIDES, Y TENIAS.
CONTRAINDICACIONES . EMBARAZO, ADMINISTRESE CON PRECAUCION EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD, HIPERSENSIBILIDAD AL MEBENDAZOL.
INTERACCIONES CARBAMAZEPINA DISMINUYE LA EFICACIA DEL MEBENDAZOL, FENITOINA.
CONDICION VENTA CON FORMULA FACULTATIVA.
VIA DE ADMINISTRACION PO-ORAL.
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SI
CLASIFICACION ATC DEL PRODUCTO P02CA01
SUSTANCIA QUIMICA MEBENDAZOL
SISTEMA ORGANICO PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS
GRUPO FARMACOLOGICO ANTIHELMINTICOS
SUBGRUPO QUIMICO DERIVADOS DEL BENZIMIDAZOL

4 PARTE
(RAM) METOPROLOL ASTRAZENICA BETALOC

REACCIONES ADVERSAS QUE REPORTA CADA UNO DE LOS LABORATORIOS ES LA MISMA? , HAY ALGUNA DIFERENCIA?

El BETA-LOC es bien tolerado, y las reacciones adversas al medicamento han sido, por lo general, benignas y reversibles. Los siguientes se han registrado como eventos adversos en las pruebas clínicas o en el uso rutinario, principalmente con el BETALOC convencional (tartrato de metoprolol). En muchos casos, no se ha establecido una relación directa de los mismos con el tratamiento con el BETALOC Para denotar las frecuencias correspondientes se utilizan las siguientes definiciones: M
Sistema cardiovascular: Común: Bradicardia, trastornos posturales (muy rara vez acompañados de síncope), manos y pies fríos, taquicardia.
No comunes: Deterioro transitorio de los síntomas de falla cardíaca, bloqueo AV I, edema, dolor precordial.
Rara: Perturbaciones de la circulación cardíaca, arritmias cardíacas.
Muy rara: Gangrena en pacientes con trastornos circulatorios periféricos severos preexistentes.
Sistema nervioso central: Muy común: Fatiga.
Común: Mareos, cefaleas.
No común: Parestesias, calambres musculares.
Gastrointestinales: Común: Náuseas, dolores abdominales, diarrea, estreñimiento.
No comunes: Vómito.
Rara: Resequedad en la boca.
Hematológicos: Muy rara: Trombocitopenia.
Hepáticos: Rara: Anomalías en las pruebas de la función hepática.
Muy raro: Hepatitis.
Sistema musculoesquelético: Muy raro: Artralgia.
Metabolismo: No común: Alza de peso.
Psiquiátricas: No común: Depresión, pérdida de concentración, somnolencia o insomnio, pesadillas.
Rara: Nerviosismo, angustia, impotencia / disfunción sexual.
Muy rara: Amnesia / pérdida de memoria, confusión, alucinaciones.
Respiratorios: Común: Disnea al hacer esfuerzo.
No común: Bronco espasmo.
Rara: Rinitis.
Órganos de los sentidos: Rara: Perturbaciones de la visión, resequedad y/o irritación de los ojos, conjuntivitis.
Muy rara: Tinitus, perturbaciones del gusto.
Cutáneos: No común: Salpullido (en forma de urticaria psoriasiforme o lesiones cutáneas distróficas), aumento en la sudoración.
Rara: Pérdida de cabello.
Muy rara: Reacciones de fotosensibilizad

lunes, 28 de abril de 2008

INFORME ITF5 ITF6

IFT5

GRANDES COMPONENTES QUE SE FUNDAMENTA UNA POLITICA FARMACEUTICA

Aseguramiento del SUMINISTRO
Aseguramiento de la CALIDAD
Desarrollo de un SISTEMA DE INFORMACION
Desarrollo del USO RACIONAL
Mecanismos de VIGILANCIA y CONTROL

PROPOSITO DE LA P. F . N ED COLOMBIA

Asegurar el ACCESO, disponibilidad equitativa y asequibilidad a los medicamentos esenciales, incluidos los de la medicina tradicional

Asegurar la CALIDAD, inocuidad y eficacia de todos los medicamentos

Asegurar el USO RACIONAL del medicamento. Promocionar del uso terapéuticamente racional y económicamente eficiente de los medicamentos, por parte de los profesionales de la salud y los consumidores.
Las metas y objetivos más específicos de una Política Farmacéutica Nacional dependerán de la situación del país, la política sanitaria nacional y las prioridades políticas que establezca el gobierno

EJES DE UNA POLITICA FARMACEUTICA

Presentar un registro formal de valores, aspiraciones, objetivos, decisiones y compromisos del gobierno a mediano y largo plazo.

Para definir las metas y objetivos nacionales para el sector farmacéutico y fijar prioridades.

Para identificar las estrategias necesarias para cumplir esos objetivos e identificar a los distintos agentes responsables de aplicar los componentes principales de la política.

Para crear un foro de debate nacional en torno a estas cuestiones.

Para garantizar que la fabricación, adquisición, importación, exportación, distribución, suministro y venta de medicamentos, la publicidad y promoción de los productos farmacéuticos y los ensayos clínicos se realizen siguiendo normas claramente establecidas

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL USO ADECUADO DEL MEDICAMENTO
Que los pacientes no reciban medicamentos apropiados para sus necesidades clínicas, en las dosis que satisfagan sus necesidades individuales, ni durante el período de tiempo adecuado y al costo más bajo para ellos y la comunidad.

LINEAS ESTRATEGICAS DE LA POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL DE COLOMBIA

Desarrollo de servicios farmaceuticos,recurso humano,marco regulativo,desarrollo de inspeccion de vigilancia y control,herramientas de informacion,educacion y capacitacion.
Participacion social,aprovechamiento de la diversidad de recursos de biodiversidad.

RELACIONE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD Y LOS FACTORES QUE PUEDAN AFECTAR EL USOADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS.
Se establoece una estrecha relacion con el servicio de salud ya que al ser relacionados con los factores que afectan el uso adecuado del medicamento no se esta prestando el servicio adecuado a la comunidad en general, el paciente no reciben sus medicamentos apropiados, ni la dosis ni en el tiempo oportuno,y se establece mala prestacion en el servicio de salud.
HACE PARTE LA FARMACOVIGILANCIA DE ALGUNO DE LOS PROPOSITOS PREVISTO EN LA POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL.
Hace una gran parte de la disponibilidad y la asequibilidad a los medicamentos,vigilar y asegurar la calidad,eficacia de todos los medicamentos,asegurar el uso racional por parte de los profesionales de slaud como de la misma comunidad y vigilar que todo esto se cumpla para no tener inconvenientes.
SE PUEDE CONSIDERAR AL T.R.F. UN ELEMENTO CLAVE EN LA RED NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA.
El regente de farmacia cumple un papel fundamental y primordial ya que el esta preparado para asumir cualquier vacio que presente la comunidad y poder colaborarle a guiarlo para que no tengan imprevistos en la utilizacion de los medicamentos, y hacer un seguimiento al estar en contacto con la comunidad.

IFT6

Evento adverso. Es cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante un tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente relación causal con el mismo.

Farmacovigilancia. Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos.

Gestión del servicio farmacéutico. Es el conjunto de principios, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas asistenciales y administrativas esenciales para reducir los principales riesgos causados con el uso innecesario o inadecuado y eventos adversos presentados dentro del uso adecuado de medicamentos, que deben aplicar las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas, establecimientos farmacéuticos y personas autorizadas, respecto al o los procesos autorizados en la prestación del servicio farmacéutico. Es característica fundamental del modelo de gestión del servicio farmacéutico la efectividad, el principio de colaboración y el compromiso de mejoramiento continuo, y su contenido será básicamente el determinado en el modelo de gestión del servicio farmacéutico, donde se desarrollarán los criterios y requisitos establecidos en este decreto
Perfil farmacoterapéutico. Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución, realizada en el servicio farmacéutico, con el objeto de hacer el seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el incumplimiento de la misma.
Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM. Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.
Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM. Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.
Servicio de información de medicamentos. Es el conjunto de actividades informativas que hacen parte del servicio farmacéutico de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, establecimiento farmacéutico o persona autorizada, que busca la satisfacción de las necesidades específicas de información sobre los medicamentos y su uso adecuado por parte del paciente, el equipo de salud y la comunidad. La información debe estar sustentada en fuentes científicas, actualizadas e independientes.
Uso adecuado de medicamentos. Es el proceso continuo, estructurado y diseñado por el Estado, que será desarrollado e implementado por cada institución, y que busca asegurar que los medicamentos sean usados de manera apropiada, segura y efectiva.

miércoles, 23 de abril de 2008

CONCLUSION IFT4

LA COMPARACION U ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE UN ESTUDIOS , SE ESTABLECE UNA DISCUSION AL RESPECTO DE LOS ASUNTOS QUE RODEAN LOS PROCESOS DE FARMACOVIGILANCIA, ES PRECISO ACLARAR QUE EN LA REALIZACION DE ESTRATEGIAS EPIDEMIOLOGICAS ANALITICAS, EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS, DE LOS TIPOS DE ESTUDIO, DE ENSAYOS Y DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACION OBTENIDA COMO LA MANIPULACION DE LA MUERTA POBLACIONAL, LAS TASAS DE INCIDENCIA Y DEMAS, SON FUNDAMENTALES AL MOMENTO DE REALIZAR REVISIONES SISTEMATICAS Y METANALISIS QUE GARANTICEN LA VALIDEZ Y VERACIDAD DE UNA INVESTIGACION. ADEMAS SI NO ES CONFIABLE LA INVESTIGACION INICIAL O LOS DATOS DE LOS ENSAYOS PRIMARIOS ES UNA PERDIDA DE TIEMPO LA REALIZACION DE UNA REVISION SISTEMATICA O METANALISIS.

IFT4 DISCUSION

PARA ANALIZAR UNA INVESTIGACION Y LOS RESULTADOS EXISTENTES O POSIBLES, SE PLANTEA LA SICUSION AL RESPECTO DE LOS MECANISMOS QUE RODEAN LA FARMACOVIGILANCIA, ES PRECISO ACLARAR QUE EN LA REALIZACION DE ESTRATEGIAS EPIDEMIOLOGICAS ANALITICAS, EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS, DE LOS TIPOS DE ESTUDIO, DE ENSAYOS Y DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACION OBTENIDA COMO LA MANIPULACION DE LA MUESTRA POBLACIONAL, LAS TASAS DE INCIDENCIA Y DEMAS, SON FUNDAMENTALES AL MOMENTO DE REALIZAR REVISIONES SISTEMATICAS Y METANALISIS QUE GARANTICEN LA VALIDEZ Y VERACIDAD DE UNA INVESTIGACION ACERCA DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE UN PRODUCTO, SUSTANCIA, MEDICAMENTO, TECNICA DIAGNOSTICA O TERAPEUTICA.
ADEMAS SI NO ES CONFIABLE LA INVESTIGACION INICIAL O LOS DATOS DE LOS ENSAYOS PRIMARIOS ES UNA PERDIDA DE TIEMPO LA REALIZACION DE UNA REVISION SISTEMATICA O METANALISIS.

CONCLUSION IFT4

PARA REALIZAR UN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO ES FUNDAMENTAL LA APLICACION Y LA UTILIZACION DE TODAS LAS HERRAMNIENTAS DE QUE DISPONEMOS Y DE LAS QUE CON INVESTIGACIONES CIENTIFICAS A TRAVES DEL TIEMPO SE HA PODIDO COMPROBAR SU VALIOSO APORTE, LA CLAVE ES LOGRAR DECIDIR CUAL HERRAMIENTA MAS APROPIADA PARA SER UTILIZADA EN CASOS DETERMINADOS Y CONOCER A LA PERFECCION SU MANEJO Y APLICACION PARA LOGRAR EL TOTAL APROVECHAMIENTO DE LOS RESULTADOS.

lunes, 21 de abril de 2008

RESUMEN IFT4

EL OBJETIVO DE LA EPIDEMIOLOGIA ES ESTUDIAR LA INCIDENCIA Y DISTRIBUCION DE LAS ENFERMEDADES EN GRANDES POBLACIONES,ASI COMO LOS FACTORES QUE CONDICIONAN SU EXPANCION Y GRAVEDAD, PARA ELLO ES REQUERIDO EL USO DE INVESTIGACIONES EN DONDE SE EXPLORE LA POBLACION COMO COLECCION DE ENTIDADES QUE POR SU CARACTERISTICAS GENETICAS, FISICAS O SOCIALES SEAN DE INTERES PARA LA MISMA, ADEMAS DE DETERMINAR LA POBLACION ES PRECISO TAMBIEN ANALIZAR; LA MUESTRA O CONJUNTO DE INDIVIDUOS EXTRAIDOS DE UNA POBLACION CON EL FIN DE INFERIR, MEDIANTE SU ESTUDIO; LA TASA QUE EXPRESA LA DINAMICA DE UN SUCESO EN UNA POBLACION A LO LARGO DEL TIEMPO; LA INCIDENCIA QUE ES EL NUMERO DE CASOS NUEVOS QUE APARECEN DE UNA ENFERMEDAD EN UNA POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DETERMINADOS.
LA PREVALENCIA QUE ES EL NUMERO TOTAL DE CASOS EN UNA POBLACION DETERMINADA, EN CADA INVESTIGACION LOS DATOS PUEDEN SER TOMADOS DE MANERA ESPECIFICA CONTROLADA O DE MANERA ALEATORIA EN DONDE LOS SUCESOS SE ELIGEN AL AZAR.
DURANTE LOS ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGIA PUEDEN REALIZARSE ADEMAS ENSAYOS DOBLE CIEGO EN DONDE NI LOS PARTICIPANTES NI LOS INVESTIGADORES A CARGO DE EVALUAR LOS RESULTADOS CONOCEN LA IDENTIDAD DE LA INVESTIGACION QUE SE LE DA A CADA PARICIPANTE, TODO LO ANTERIOR CON EL FIN DE ESTABLECER UNA CAUSA, CONDICION O CARACTERISTICA QUE JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA PRODUCCION U OCURRENCIA DEL EVENTO ESTUDIADO.PARA
GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLOGICAS SE TIENE LA POSIBILIDAD DE APOYARSE EN HERRAMIENTAS COMO LOS ESTUDIOS DE CASO, DE CASOS Y CONTROLES(SI LA SELECCION ES UN FUNCION DE LA PATOLOGIA O EFECTO INDESEABLE), DE COHORTE( SI LA SELECCION SE HACE EN FUNCION DE LA POBLACION DE INDIVIDUOS EXPUESTOS AL FACTOR O FARMACO DE INTERES), SERIE DE CASOS Y ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS ( EN DONDE LOS PARTICIPANTES SON DIVIDIDOS EN DOS GRUPOS AL AZAR UN GRUPO TRATADO CON EL OBJETO ESTUDIADO Y EL OTRO CON PLACEBO O MEDIDAS TRADICIONALES) TODO PARA ENSAYAR CONDUCTAS,ESTUDIAR Y DETERMINAR FRECUENCIAS DE INCIDENCIAS, MEDIR Y COMPARAR EVENTOS ANTES Y DESPUES DE LAS INTERVENCIONES, PRECISAR Y MEDIR LA INTERACCION ENTRE LOS COMPONENTES QUE CAUSAN LA ENFERMEDAD ENTRE OTROS.

miércoles, 9 de abril de 2008

IFT 4

CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIAZADOS EN FARMACOEPIDEMIOLOGIA Y ESTUDIOS EMPLEADOS EN FCO VIGILANCIA CLINICA
Los conceptos y las herramientas metodológicas provenientes del campo de la epidemi-logía han mostrado su gran utilidad, de forma que en los últimos años se han incorporado de una forma masiva a disciplinas como la farmacoeconomía, la evaluación de tecnologías médicas o la medicina basada en la evidencia.
En el campo del medicamento,la aplicación de métodos epidemiológicos/poblacionales ofrece una alternativapara aumentar el grado de información disponible. Por una parte se trata de integrar al máximo la información proveniente de la experiencia de uso cuando los fármacos se utilizan en condiciones habituales de la práctica clínica, y por otra parte conocer los determinantes de su utilización.
La Epidemiología Clínica, define como “el estudio de los determinantes y de los
efectos de las decisiones clínicas” consiste en una forma de aplicar el método epidemiológico a la población “pacientes” y centrar el punto de observación en la atención clínica

También para dar respuesta a cuestiones muy similares, la Farmacoepidemiología centra la observación en los fármacos,aplicando el método epidemiológico a la población en general o a la población “pacientes”

Para el farmacéutico de hospital, los conocimientos de farmacoepidemiología son necesarios para ayudar en la interpretación crítica de la literatura científica sobre fármacos y a su conversión en parámetros aplicables a la toma de decisiones. Los criterios y métodos de la farmacoepidemiología son útiles para desarrollar sus actividades en áreas como la evaluación de medicamentos, la farmacovigilancia y en el diseño de estudios y programas.
El objetivo es proporcionar unos conceptos básicos de epidemiología, como un instru
mento necesario para luego pasar revisión al abanico a sus aplicaciones dirigidas al estudio de los efectos y usos de los fármacos. En este sentido se hará especial énfasis en los estudios de utilización de medicamentos, por la relevancia práctica que tienen para los Servicios de Farmacia de hospital.
CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGÍA
Tradicionalmente se ha definido la Epidemiología como el estudio de la distribución y determinantes de la salud y de las enfermedades en las poblaciones humanas. En la actualidad, este concepto se ha ampliado también al estudio de la intervención de los propios servicios sanitarios. Así mismo, el cambio en las patologías más prevalentes y en las características demográficas de muchas poblaciones, así
como los avances que se han producido en el campo biomédico han contribuido a cambiar los centros de interés y a evolucionar los métodos propios de esta disciplina.
. Objetivos de la epidemilogía
En resumen, los objetivos básicos de la epide-
miología actual son:
1. El análisis de la información sobre el estado de salud de la población (entendiendo el concepto estado de salud en una forma amplia), su distribución y tendencias, para que sea útil en la planificación y gestión de los programas de salud.
2. El análisis de la causalidad, con el fin de hacer posibles las intervenciones de prevención, control y/o erradicación.
3. La evaluación de las intervenciones, cuyo fin es el de mejorar el estado de salud de la comunidad.
En base a estos tres objetivos, se acostumbra a dividir la epidemiología en:
1. Epidemiología descriptiva.
2. Epidemiología analítica.
3. Epidemiología evaluativa o de intervención.
Método
La epidemiología basa su método en razonar en términos de grupos, no de individuos y, en función de ello y de la aceptada causalidad multifactorial, acostumbra a trabajar en términos de probabilidad. El método epidemiológico está basado en la observación sistemática y rigurosa de los hechos que ocurren de forma natural.
De hecho, el desarrollo del método epidemiológico ha surgido de la necesidad de buscar métodos de investigación que soslayen las limitaciones de los estudios experimentales. No obstante, actualmente la frontera entre los clásicos estudios observacionales utilizados en epidemiología y los estudios experimentales es menos definida.
Medición
En general, tanto si se trata de una variable continua como de una variable discreta, en la mayoría de casos interesará disponer de información de tipo cuantitativo. Un suceso se puede expresar mediante un número, una proporción, una tasa o una razón.
Una proporción es una fracción en la que todos los elementos del numerador están incluidos en el denominador; es adimensional y su rango va de 0 a 1, aunque también se pueden expresar en relación a 100, 1.000, etc.
Una tasa es una fracción que expresa el cambio de una magnitud en relación al cambio
Una razón es una fracción en la que al menos no todo el numerador está incluido en el denominador. Una razón puede ser dimensional o adimensional.
Por ejemplo, podemos decir que en nuestro hospital se atendieron, en el Servicio de Urgencias, 20 casos de intoxicación por el fármaco A (número).
O podemos decir que el 10% de las intoxicados atendidos en el año 2001 en nuestro hospital, lo fueron a causa de A (proporción). También, si dispusiéramos de suficiente información, podríamos calcular el número de personas intoxicadas por cada 100 personas expuestas a A en un año (tasa).

a) Medidas de frecuencia
Las medidas básicas de frecuencia en epidemiología son las que hacen referencia a morbilidad y mortalidad.En lo referente a las medidas de morbilidad,éstas siempre están asociadas a los conceptos de incidencia y prevalencia.
La incidencia hace referencia a los nuevos casos,es decir,alos individuos que pasan de ser sanos a enfermos.
La prevalencia se refiere a los casos presentes,es decir a los individuos enfermos en un momento dado. La incidencia, por lo tanto, nos da una idea de la velocidad o fuerza con la que se propaga la enfermedad en un determinado colectivo,mientras que la prevalencia nos da idea del peso de la enfermedad en el colectivo.

Matemáticamente la prevalencia (P) se expresa como la proporción de individuos que tienen la enfermedad en un momento determinado.
P = n° de casos existentes/población total
El hecho de que se haga referencia a un “momento dado”, no significa que éste tenga que ser necesariamente un “instante”; puede ser un periodo de tiempo relativamente largo, pero medida en un sentido estático, es decir se estudia el fenómeno
en un periodo de tiempo, no sus cambios en relación al transcurso del tiempo. Aunque habitualmente nos referiremos a enfermedades, obviamente cualquiera de los conceptos que se irán tratando pueden ser referidos a otros acontecimientos
relacionados con la salud. Por ejemplo, si consideramos como hecho observable la prescripción de medicamentos y consideramos la “población” de prescripciones de los médicos de un área determinada, podemos hablar de la “prevalencia de prescripción” de antibióticos en esta área.
La expresión numérica de la incidencia toma dos formas distintas.La incidencia acumulada (IA) mide la proporción de indivíduos que pasan de sanos a enfermos durante un periodo determinado; es por lo tanto una proporción referida a un periodo de tiempo y nos da una estimación del valor promedio de la velocidad con la que se produce una enfermedad o suceso.Se expresa:IA = nº de nuevos casos/n° de individuos a riesgo al inicio del periodo
La incidencia acumulada expresa la probabilidad o riesgo individual de aparición de la enfermedad,condicionada a que no se sufra la enfermedad al inicio o de que no se muera por otras causas.
La densidad de incidencia (DI) o “tasa de incidencia” la fuerza instantánea de ocurrencia de una enfermedad,considerando el número de casos nuevos en un periodo determinado en relación al tiempo que cada individuo estuvo a riesgo de contraer la enfermedad en el citado periodo. En este caso, el denominador se expresa por la magnitud “personas-tiempo”a riesgo.Por ejemplo,100 personas-año a riesgo de intoxicación por digoxina,pueden representar a 100 personas que estuvieron expuestas a la digoxina durante un año,a50 personas que estuvieron expuestas durante dos años o a 1 persona que estuvo expuesta 100 años al fármaco.
Relación entre incidencia y prevalencia
Asumiendo que la incidencia y la duración media de la enfermedad son constantes durante el periodo de estudio, la prevalencia de una enfermedad es aproximadamente igual a la incidencia por la duración media de la misma.
P = I x D

FUNCIONES FARMACEUTICAS CLINICAS

Sencuentran expresados los resultados de la mayo-
ría de estudios epidemiológicos.
Riesgo relativo:
Es la razón entre dos tasas de incidencia. Estrictamente,cuando se comparan dos incidencias acumuladas se la denomina razón de riesgos,aunque en la práctica en cualquiera,de los dos casos se acostumbran a expresar como riesgo relativo. El riesgo relativo (RR) es adimensional y su rango es de 0 a más infinito.
Generalmente se utiliza esta medida para comparar las incidencias de una determinada enfermedad en los individuos expuestos; en los no expuestos a un determinado factor de riesgo.
RR = DI en expuestos/DI en no expuestos
Expresa la fuerza de la asociación entre la exposición al factor y la aparición de la enfermedad.Tiene su utilidad en la investigación etiológica.
Si RR > 1 El factor está asociado positivamente con la enfermedad.
Si RR = 1 No existe asociación.
Si RR < 1 El factor está asociado inversamente a la enfermedad, es decir dicho factor “protege” contra la enfermedad.
Por ejemplo, si al comparar las incidencias de agranulocitósis entre los enfermos expuestos al fármaco A y los no expuestos es de 4, podemos decir que el estar expuesto al fármaco A supone un riesgo cuatro veces mayor de padecer agranulocitosis. El RR puede transformarse en una medida de exceso
de riesgo (en %).
Exceso de riesgo = (RR – 1) x 100
En nuestro caso,en el que RR = 4,(RR - 1) x 100 =(4 -1) x 100 = 300 % de exceso de riesgo.Al tratar los estudios de cohortes se profundizará sobre el sentido e interpretación de esta medida.
Riesgo atribuible (RA)
Es la diferencia entre dos tasas de incidencia o IA's.Es dimensional y su rango es de menos a más infinito.
Mide el efecto absoluto del factor de riesgo en la incidencia de la enfermedad. Es útil como medida de la magnitud (impacto) que el efecto de un factor de riesgo iene sobre la salud de una población. Tiene un interés eminente en salud pública y,especialmente es útil en la toma de decisiones.En algunas publicaciones el Riesgo
Atribuible recibe también el nombre de Reducción.Absoluta del Riesgo (RAR) o el de Diferencias de Riesgos.

Razón de Odds (RO)
Es una medida de comparación entre las exposiciones a un determinado factor de riesgo en los individuos afectados de una determinada enfermedad (casos) y en los sanos(controles), calculado mediante la razón de las Odds de exposición en ambos grupos. La ROes una estimación del RR cuando no se disponen de datos de incidencia y es,por ello,la medida de asociación utilizada en los estudios de casos y controles. Es adimensional y su rango es de 0 a más infinito. La forma de calcularla así como su interpretación se tratarán extensamente cuando se haga referencia a los estudios de casos y controles.
c) Medidas de impacto
Fracción etiológica (FE)
Expresa la proporción de casos atribuibles a un determinado factor de riesgo en la población expuesta.
Viene a representar la probabilidad de que un caso sea debido a la exposición al factor de riesgo.Se puede calcular a partir del valor del RR:
FE= [(RR – 1) / RR ]x 100
d) Estandarización o ajuste
Cuando comparamos dos medidas de frecuencia de morbilidad, mortalidad u otro suceso en dos poblaciones, pueden existir algunos atributos que se distribuyan de forma distinta en las dos poblaciones y que
induzcan a una interpretación incorrecta de la comparación.Por ejemplo,si estamos comparando la mortalidad en dos poblaciones, puede ser que las mismas tengan distinta composición en cuanto a la edad,al sexo o a la clase social y que estos atributos, por sí solos, puedan influir directamente en los valores de la mortalidad en las dos poblaciones, con lo que su comparación directa estará sesgada.
En este caso, para evitar la comparación incorrecta de las dos “tasas crudas” de mortalidad en las dos poblaciones,se analizan las tasas en ambas subdivididas en grupos o estratos.Por ejemplo,agrupando a los individuos en grupos de edad definidos.Apartir de estos datos se pueden obtener las tasas de mortalidad global en las dos poblaciones ajustadas por la edad y efectuar de una forma más correcta la comparación. Existen dos métodos de estandarizar o ajustar tasas, el méto-
do directo y el método indirecto,cada uno de ellos con su utilidad y sus limitaciones.
CALIDAD DE LAS MEDIDAS
Cuando se realizan mediciones en biomedicina las cuales van a ser la principal fuente de información en los estudios epidemiológicos,existen fuentes de variabilidad fruto del acto de medir.Es esencial conocerlas
y evitarlas cuando ello sea posible, para asegurar la calidad de la información utilizada y evitar una interpretación distorsionada de la misma.Las dos fuentes principales de variabilidad son la variabilidad biológica y el
error de medida.La variabilidad biológica refleja la naturaleza dinámica de las variables biológicas y se manifiesta en la propia variabilidad interindividual,así como en la intraindividual. El error de medida siempre presente en cualquier medición, se subdivide en el error aleatorio y el error sistemático o sesgo.El error aleatorio es aquél que no tiene dirección,es fruto del azar y tiende a reducirse por compensación en sucesivas mediciones. El error sistemático o sesgo siempre se produce en la misma dirección, es fruto del instrumento de medida o del individuo que la realiza, y no se reduce por repetición.
Las cualidades de una medición están en relación con los errores de la misma. Se dice que una medida es precisa o repetible cuando los resultados de sucesivas mediciones están muy próximos entre sí. La precisión es, por tanto, la ausencia de error aleatorio. Una medida es válida, en la medida en que sus resultados
se acercan al valor real.La validez de una medición está asociada a la ausencia de sesgos , estamos midiendo la presión arterial de un sujeto con un esfingomanómetro y que realizamos mediciones sucesivas.La validez de este método de medición vendría de terminado por la proximidad de los resultados con la medición realizada mediante un catéter intraarterial.
Mientras que la precisión vendría determinada por Ia proximidad de los resultados de las distintas mediciones.
No se debe confundir el significado que toma aquí la palabra precisión,con otro de los posibles significados de la misma y que alude al “detalle”con el que se realiza la medición,por ejemplo al número de decimales con el que se expresa la medición, o sea la cantidad de información proporcionada y que es otra cualidad de las
mediciones.
f) Sensibilidad y especificidad
En pruebas diagnósticas en las que habitualmente se manejan variables categóricas dicótomas,enfermo o sano, etc, la validez se conceptualiza en los términos sensibilidad y especificidad. La sensibilidad de una prueba es la capacidad de identificar todos los casos positivos,mientras que la especificidad es la capacidad
de identificar como positivos sólo a los casos positivos.

Tipos de diseño de estudios
Los elementos básicos que configuran los distintos tipos de diseños de estudios en biomedicina ), son la asignación controlada del factor de estudio por el investigador y la asignación de los individuos a uno de los grupos de comparación, la existencia o no de secuencia temporal y la direccionalidad del estudio,en caso de que ésta exista.
Un estudio observacional en el que no existe secuencia temporal, es decir, en el que la identificación del suceso y de los factores de estudio se realiza en el mismo momento es un estudio transversal. Cuando existe secuencia temporal, los estudios se denominan estudios longitudinales. Si en un estudio longitudinal se parte de la identificación de existencia o no de la posible causa (por ejemplo, el uso de un determinado fármaco) y se investiga la posterior aparición de un efecto (por ejemplo, una reacción adversa) estamos ante un estudio de cohortes. Cuando por el contrario partimos de la identificación del efecto (en nuestro anterior ejemplo, los individuos que sufren una determinada entidad patológica compatible con una re-
acción adversa) y se investiga retrospectivamente la exposición a determinados factores posibles de riesgo (en nuestro caso, fármacos) nos encontramos ante un estudio de casos y controles.


Estudios transversales
Un estudio transversal es aquél en el que se observa, en un momento dado,la presencia de la enfermedad o cualquier otro suceso, así como la presencia de determinados factores que “a priori”se consideran posiblemente asociados al suceso estudiado.La medida de frecuencia que se utiliza es,evidentemente,la prevalencia;
por ello,alos estudios transversales también se les conoce como estudios de prevalencia.
Una encuesta epidemiológica para conocer en un momento dado cuantos enfermos de SIDA existen en una población y la distribución de esta enfermedad .

Métodos básicos
La selección de los sujetos en este tipo de estudios se realiza generalmente por muestreo aleatorio aunque, en ocasiones,el objetivodel estudio puede aconsejar la selección por el suceso o por algún factor de estudio, cuando éstos son poco frecuentes.
Se estudia la presencia de la enfermedad y se analizan los resultados subdividiendo los sujetos seleccionados en función de los factores estudiados y,de esta forma, pueden compararse las prevalencias en cada subgrupo.La Figura 3,representa en esquema este tipo de diseño.
b) Estudios de Cohortes
El estudio de cohortes es un diseño de investigación epidemiológica en el que se parte de la identificación, en la población de estudio,de los individuos sanos,es decir,que no han desarrollado la enfermedad,y a los que se divide en el grupo de individuos expuestos al factor que se desea estudiar y los no expuestos.Aambos gru-
pos se les sigue durante el tiempo que se establezca en el diseño, con el fin de observar los “acontecimientos”
–léase enfermedad,muerte,etc.– y que son los resultados que el investigador sospecha puede causar la exposición al factor de estudio.
Métodos básicos
La selección del grupo expuesto se realiza en base a criterios diversos,como el haber estado sometidos a un determinado nivel de exposición, o por ofrecer algún recurso especial que facilite la determinación de la exposición o el seguimiento y obtención de información sobre los acontecimientos de interés.En el diseño del es-
tudio debe quedar definido muy estrictamente lo que se considera “exposición”. El grupo de no expuestos debe provenir de la misma población que los expuestos y sólo diferenciarse de él en la ausencia de la exposición. Este es uno de los aspectos importantes en el.

c) Estudios de Casos y Controles
Estos estudios se caracterizan porque los grupos a estudiar se identifican en base a si presentan el resultado (casos) o no lo presentan (controles).Ejemplo de este tipo de diseño es el estudio de la imputación de la hemorragia digestivaalta a la exposición a determinados fármacos. Para ello se identifican los individuos que
desarrollen la enfermedad y el grupo de controles deberá ser elegido en función de su comparabilidad a los casos,excepto para el desarrollo de la misma.En este caso,por ejemplo,se debe vigilar que los controles y los casos no tengan distintas probabilidades de exposición a los fármacos imputables.Así,si se eligen como contro-
les enfermos de reumatología ingresados en el hospital,pueden tener mayor probabilidad de estar expuestos aistorsión introducida en la selección de los sujetos, en la obtención de la información o en el análisis de los resultados. antiinflamatorios no esteroideos.
Métodos básicos
La selección de los controles es uno de los problemas metodológicos más importantes en este tipo de estudios. Algunas veces para evitar los problemas de comparabilidad se seleccionan los controles a partir de dos fuentes distintas, por ejemplo, ingresos hospitalarios de los propios centros de donde se han elegido los casos, y cuyo motivo de ingreso sea diverso y no relacionado con los temas de estudió y
controles de origen comunitario. Si la identificación de la exposición se realiza mediante cuestionario, puede ser necesario que el nivel cultural sea semejante al de los casos para evitar que la información sobre la exposición sea distinta para los casos y los controles.Debemos asegurarnos de que si los controles hubieran sido casos serían detectados (regla de oro).

Validez de los estudios
La validez de un estudio valora la medida en que no existe error sistemático o sesgo en la estimación del efecto, objeto de nuestro estudio.

Ni que decir tiene, que el estudio debe también tener precisión, característica asociada a la ausencia de error aleatorio, el cual depende del tamaño de la muestra, la varianza del parámetro estimado y la eficiencia estadística –cantidad de información estadística por individuo, referida al costo de su obtención.


RESUMEN

La epidemiologia es la ciencia medica cuyo objetivo es estudiar la incidencia y distribucion de las enfermedades en grandes poblaciones, asi como factores que condicionan su espacion y gravedad, para ello es requerido el uso de investigaciones donde se explore la poblacion como coleccion de entidades por su caracteristicas geneticas, fisicas o sociales,sean de interes para la misma,ademas de determinar las poblacion es preciso tambien analizar la muestra o conjunto de individuos extraidos de una poblacion con el fin de inferir, mediante su estudio; la tasa que expresa la dinamica de un suceso en uan poblacion a lo largo del tiempo.
Tambien la prevalencia que es el numero total de casos de una poblacion determinada en cada investigacion los datos pueden ser tomados de manera especifica controlada o de manera aleatoria en donde los sucesos se eligen al azar, durante los estudios epidemiologicos pueden realizarse ademas ensayos doble ciego en donde ni los participantes ni lo investigadores a cargo de evaluar los resultados conocen la identidad de la intervencion que se le da a cada participante, todo lo anterior con el fin de establecer una causa, condicion o caracteristica que juegn un papel fundamental en la produccion u ocurrencia del evento estudiado, la plausibilidad o concordancia de la asociacion con el conocimiento bilologico.Para garantizar l la efectividad de las investigaciones se tiene la posibilidad de apoyarse en herramientas como los estudios de casos y controles, de cohorte.

CONCLUSION
Es posible afirmar que para la realizacion de un buen estudio epidemiologico es fundamental la aplicacion y utilizacion de todas las herramientas que disponemos y de las que con investigaciones cientificas a traves del tiempo se ha podido comprobar su valiosisimo aporte la clave es lograr decidir cual herramienta mas apropiada para ser utilizada en casos determinados y conocer a la perfeccion su manejo y aplicacion para lograr el total aprovechamiento de los resultados.

DISCUSION
Es el analisis o comparacion de los resultados de una investigacion a los exiostentes o posibles.Si asumimos un planteamiento a los procesos de farmacovigilancia es adecuado aclarar que en la realizacion de estrategias epidemiologicas analiticas el conocimiento de los procesos de los tipos de estudio de ensayos y de tratmiento de la informacion obtenida como la manipulacion de la muestra poblacional,las asas de incidencia y mas son fundamentales al momenot de realizae revisiones sistematicas y metanalisis q garanticen la validez y veracidad de una investigacion acerca de la eficacia y seguridad de un producto,sustancia,medicamento,tecnica diagnostica o terapeutica.

CONCLUCION DISCUCION IFT2

CONCLUCION

Todas las poblaciones tanto a nivel nacional como departamental municipal abarcan un gran area de la salud debido a su gral perfil epidemiologico.
Buscar soluciones o mecanismos a los problemas sociales que es un gran factor que pone en riesgo la salud de las personas alterando y afectando las poblaciones.
Analizar las condiciones que lleva al hombre a que tenga problema sociales - economicos y esto lo infunde en la salud.

DISCUCION

Las autoridades competentes como ministerios y secretarias de salud deben establecer programas encaminados en la prevencion.
Ademas tener encuenta todos los niveles sociales para realizar un estudio según cada problemas epidemiologico y que lo trabajen para poder erradicar cada enfermedad ya que esto genera gastos tanto a la poblacion como a la nacion.

RESUMEN MORBILIDAD EN SANTANDER

RESUMEN MORBILIDAD EN SANTANDER

ENFERMEDAD DE LOS DIENTES CASOS 14978 TASA 78,1
ENFERMEDADES INFECCIOSAS AGUDAS CASOS 8753 TASA 45.8
ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO CELULAR CASOS 5440 TASA 28.4
ENFERMEDADES DIARREICAS CASOS 4909 TASA TSA 25.6
ENFERMEDADES DE ORGANOS GENIRALES CASOS 4725 TASA 25.6
ENFERMEDADES VIROSIS 3913 TASA 20.4
HIPERTENSION CASOS 3600 TASA 19.3
APARATO URINARIO 3597 TASA 18.8
LACERACIONES HERIDAS Y TRAUMATISMO 3497 TASA 18.8
ENFERMEDADES Y ESTRUCTURA DE SOSTEN 20865 TASA 107.6
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 9467 TASA 50.5
LEPRA Y CASOS DETECTADOS EN SANTANDER
CASOS 72 81%
TBC CASOS NUEVOS DETECTADOS 451
BACILOSCOPIA POSITIVA 196
DENGUE CLASICO 2520 TASA 125.1
HEPATITIS A 1256 TASA 623
ACCIDENTE RABICO 976 TASA 48.6
MORTALIDAD PRENATAL 362 TASA 10.4
LEISHMANIASIS 321 TASA 15.6
TBC PULMONAR 303 TASA 15.0
PALUDISMO 287 TASA 14.2
HEPATITIS VIRAL 159 7.9
SIDA 131 TASA 6.5
HEPATITIS B 107 TASA 5.3 CHAGA 70 TASA 3.5
SIFILIS CONGENITA 8.9 TASA 4.4
morbilidad egreso hospitalario
fractura de miembros casos 1097 tasa 23.2
DIARREICA 1097 TASA 23.4
ENFERMEDAD PIEL 647 TASA 1307
APENDICITIS 632 TASA 13.4
NEUMONIAS 560 TASA 11.9
ASMA 515 TASA 10.9
DENGUE 472 TASA 10.0
TRAUMATISMO CRANEAL 100 TASA 8.5
HERIDA DE VAOS SANGUINEOS 301 TASA 6.4

RESUMEN MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO

RESUMEN MUNICIPIO

Se puede afirmar que los 10 principales eventos que se presentaron en el 2005 en su orden fueron dengue calsico.
Prediagnostico en el 2008
513 casos de dengue, 2. varicela con 449 casos, 3. Dengue hemorragico 284 casos, 6. TBC pulmonar 64 casos, 7. VIH 42 casos.
Reaccion postvacunal 26 casos, 9. infecciones de transmision sexual 20 casos y 10. Abuso sexual.
Se registro una disminucion importante del 2004 al año 2005 en los casos de chagas, lepra,meningitis bacteriana,paroditis,sifilis y los aislados de varicela,este ultimo a pesar de disminuir en un 10% sigue siendo el segundo evento de notificacion en donde mas casos se registran despues del Dengue clasico,el total de eventos que mas incremento presentaron terminos relaticvos estan las infecciones de transmision sexual,los caos de malaria, tuberulosis pulmonae y los casos de VIH que pasaron de 17 en el 2004 a 42 casos en el 2005.
Es importante mencionar que de acuerdo a los datos que se manejaron en la tabla anterior, las
acciones en el Plan de Atención Básica se deben fortalecer en temas educativos en cuanto
estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades como el Dengue, la hepatitis A, la varicela y las infecciones de transmisión sexual, dada la presencia de VIH, Hepatitis B, que
puede ser transmitida por contacto sexual, así como, en menor numero de casos, la sífilis
congénita y sífilis gestacional, el virus del papiloma humano y otras infecciones de este tipo.
Además, se debe continuar con acciones que permitan la prevención de casos de abuso sexual, ya que para el 2005 se presentaron 17 casos.
Por otra parte, dado que los accidentes rábicos ocupan el 5 puesto, es necesario fortalecer las campañas de vacunación de caninos y felinos y sensibilización para la tenencia adecuada de las mascotas.









 

RESUMEN MORBILIDAD EN COLOMBIA

RESUMEN CAUSAS DE MORBILIDAD EN COLOMBIA

Colombia experimenta los cambios demográficos y epidemiológicos propios de las sociedades en
transición tales como envejecimiento de la población, descenso de las tasas de fecundidad y rápida urbanización. La esperanza de vida al nacer aumentó a 71,2 años en el 2000, la fecundidad pasó de 7 hijos por mujer en 1950-1955 a 2,7 hijos por mujer en 1995-2000. El 71% de la población es urbana con la consecuente saturación en el acceso a los servicios básicos de las ciudades. La esperanza de vida al nacer se mantiene casi idéntica en los últimos tres años: 68,2 años para los hombres y 74,8 las mujeres en el 2000.
El crecimiento de la población se mantuvo entre el 1,6 y el 1,8 % anual en los últimos tres años. La razón de dependencia por 100 habitantes se ha mantenido entre 62,8 y 59,8 en ese periodo. Un serio problema es el desplazamiento forzado del medio rural al urbano a causa de los conflictos bélicos. En los últimos tres años unas 580.000 personas fueron desplazadas por la violencia. Los campesinos son los más afectados; el 82% de los desplazados proviene de zonas rurales y del total de la población rural desplazada, el 46% de los hogares
tenían alguna posesión de tierra y el 18% eran jornaleros o trabajadores independientes.
Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
3 AÑOS
INDICADORES 1998 1999 2000
Tasa bruta de natalidad 23,2 23,6 23,4
Tasa global de fecundidad 2,7 2,7 2,7
Tasa bruta de mortalidad 5,6 5,7 5,6
Tasa de mortalidad materna 87 78,2 81,1
Crecimiento demográfico anual 1,6 1,8 1,8
Esperanza de vida al nacer 71,0 71,0 71,2
Tasa de mortalidad infantil 24,0 28,0 11,2
. las enfermedades transmisibles, ambas con una tendencia bastante esta ble. El grupo de signos, síntomas y afecciones mal definidas es el que mayores variaciones ha presentado, descendiendo de una tasa de 27,4 por 100.000 habitantes en 1995 a 13,1 para 1998.
Las afecciones del período perinatal, cuyas tasas se han calculado teniendo en cuenta los nacimientos proyectados para cada uno de los años, muestran un comportamiento disímil pasando de 4,8 por 1000 nacidos vivos en 1995 a 2,4 en 1996, y aumentando a 5,5 y 7,5 por 1.000 en 1997 y 1998 respectivamente.
La tuberculosis es un problema de salud pública en el país. Su recrudecimiento se relaciona con el
incremento de la pobreza y de poblaciones marginales, el aumento de migraciones, la debilidad de los programas de control, las dificultades en acceso a servicios y la escasa educación. En Colombia, se hubo un descenso permanente de 1970 (58,6 casos por 100.000 habitantes) a 1999 (26,5). En los últimos 3 años, la tuberculosis aumentó, muy probablemente debido a mejoras en el Programa Nacional que se tradujeron en incremento en la búsqueda de sospechosos y en la detección de casos positivos. En 1999 la Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
información sobre zonas del país que abarcan el 31% de la población, mostró un porcentaje de curación del 66,2% y un porcentaje de tratamientos exitosos del 78%.
Es política nacional eliminar la lepra como problema de salud pública. La prevalencia activa en el año 2000 es de 0,5 x 10.000 habitantes (2.124 casos). Aunque este indicador se encuentra dentro del parámetro mundial de eliminación en el año 2000, los departamentos de Cesar, Santander, Huila y Norte de Santander presentaron prevalencias superiores a 1 caso por cada 10.000 habitantes. Si bien se ha alcanzado una reducción en el número de casos, el porcentaje de casos nuevos con discapacidad por diagnósticos tardíos ha ido aumentando.
La tasa de mortalidad infantil para el quinquenio 1995-2000 es de 21 por mil nacidos vivos 3, siendo la mortalidad neonatal de 15 por mil y la mortalidad en los primeros cinco años de vida de 25 por mil. La mortalidad infantil más baja se registra en Bogotá (17 por mil), seguida por la región Central (20 por mil), mientras que en la costa es de 29 por mil. El Ministerio de Salud realizó un estudio con el CIDER de la Universidad de los Andes, para ajustar la tasa de mortalidad infantil por subregistro, encontrando que el dato ajustado debería ser del orden de 35 por mil nacidos vivos. La mortalidad infantil de 21 es incongruente con los niveles de mortalidad materna que registra ColombiA

La prevalencia de desnutrición crónica o retardo en el crecimiento fue de 13,5% entre menores de 5 años y la prevalencia de enfermedades en este grupo estuvo en 13,9% para diarrea y 12,6% para IRA. Ocurren en menores de cinco años 30 defunciones diarias, representando las IRAs el 14%. La neumonía es la primera causa de hospitalización y muerte; la primera causa de egreso hospitalario en menores de un año y en niños de 1-4 años con un 20,1% y 24,0%, respectivamente. Siguen otras causas de morbilidad perinatal, enteritis y Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
otras enfermedades diarréicas en el grupo de menores de un año y de enteritis y bronquitis en el grupo de 1-4 años. La morbilidad por IRAs ha pasado de 193,3 x 1.000 hb en 1990 a 258,7 x 1.000 hb en 1996.
La mortalidad por EDA en menores de 5 años en 1990 era de 45,4 x 100.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 22,7. Entre 1993 y 1997 las tasas de mortalidad se mantuvieron por debajo de lo esperado. Sin embargo, desde 1997 la mortalidad se ha incrementado siendo en 1998 superior a la meta propuesta. Aún no se tienen datos de la mortalidad de 1999 y 2000. La morbilidad por EDA en menores
de 5 años en 1990 era de 113,5 x 1.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 85,1. Las tasas observadas entre 1991 y 1996 han estado dentro de lo esperado. Desde 1997 no se tiene información sobre morbilidad por EDA.
Las Infecciones Respiratorias Agudas son un importante problema de salud pública y ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años. Las tasas de mortalidad por neumonía han disminuido en los últimos años, de 51,0 a 30,8 por 100.000 habitantes entre 1988 y 1996;
sin embargo, en fue de 34,1 en 1998. La morbilidad por IRA ha aumentado de174,0 a 214,0 x 1.000 habitantes entre 1.991 y 1.996. La mortalidad en menores de cinco años por IRA mide el cumplimiento de las metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Se partió de una tasa de mortalidad de 46.3 x 100.000 en 1990 y se esperaba alcanzar 32.4 para el año 2000. Sin embargo en los últimos años consolidados (1997 y 1998) se ha incrementado de nuevo la mortalidad por IRA.
Enfermedades Emergentes y Reemergentes. En 1999 fueron confirmados 13 casos de cólera y ninguna defunción. Comparado con 1988 se trata de una reducción considerable ya que en ese año se reportaron 445 casos para una incidencia de 1,04 por cada 100.000 hb x 7 defunciones con una letalidad de 0,01.
Las ETV, malaria y dengue, constituyen en el país graves problemas de salud pública. Se estima que 85% de la población rural que habita en áreas situadas por debajo de los 1,800 mts (entre 15 y 18 millones de personas) pueden adquirir malaria, leishmaniasis y fiebre amarilla. El 65% de la población urbana tiene alta probabilidad de infección por dengue/FHD y se ha estimado que aproximadamente 8.000.000 de personas habitan en zonas de transmisión de la enfermedad de Chagas. En la última década el país reporta un promedio anual de 200.000 casos de malaria, aunque por cada caso registrado existen dos sin notificar.
La malaria fue epidémica en 1998, con 240.000 casos confirmados, siendo el pico más alto en toda la historia del país. En el año 2000 se registraron 141,047 casos confirmados de malaria, para un aumento del 61% respecto al 1999. Este comportamiento es endémico desde la década de los noventa.
El promedio anual de casos de dengue es 30.000. Sin embargo, en 1998 se notificaron 57.985 casos con 5.171 de dengue hemorrágico. La enfermedad muestra un patrón endemo-epidémico, dada la circulación simultánea de diferentes serotipos y los altos índices de infestación por Aedes aegypti.
Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

La leishmaniasis con un promedio anual de 6.000 casos es un problema de grandes proporciones y costo.
Se notificaron 51 casos de sarampión en 1997; en 1998, 60 casos, y en 1999 se confirmaron 41. Un alto porcentaje de municip ios tiene cobertura de vacunación con triple viral inferior al 95%.
La rubéola presentó un comportamiento endemo-epidémico con tasas que oscilaron entre 18,4 y 36,7 por 100.000 habitantes, con dos grandes picos de la enfermedad en los años 1989 y 1994. En 1996, se notificaron 6.302 casos, con una tasa global de 17,1 por 100.000. Desde 1997 la incidencia de rubéola ha disminuido por efectos de la vacunación con triple viral. Durante los años 1997, 1998 y 1999 se detectaron 1901, 1906 y 974 casos para una tasa de 4,7, 4,7 y 2,3 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. En el 2000 se identificaron brotes de rubéola en Bogotá, Norte de Santander y Nariño.
La tasa de difteria ha ido disminuyendo con la vacuna DPT.
En Colombia se notifican la infección por VIH y el caso de SIDA, lo cual es una fortaleza para el
seguimiento de la epidemia. Desde 1983 hasta abril de 1999 se reportaron 21.048 casos de infección por VIH/SIDA. De éstas, 11.381 corresponden a personas asintomáticas y 5.782 a personas con SIDA, para un total acumulado de 17.163 personas, de los cuales el 85% son hombres. En el mismo período se registraron 3.441 muertes por SIDA, el 90% hombres.
La encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes entre los 10 y los 24 años se realizó en el año 20015 en 27 capitales y tres municipios del país. El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre los jóvenes. Tunja, y Bogotá son las ciudades del país donde se encuentra la mayor proporción de jóvenes consumidores y el mayor consumo se da entre los estudiantes universitarios y en los hombres. Los casos nuevos son más frecuentes entre las mujeres y los estudiantes de secundaria. El alto porcentaje de prevalencias de consumo corresponde a consumidores antiguos y pocos han iniciado el consumo de alcohol recientemente.
El consumo de cigarrillo es mayor en ciudades del interior entre los jóvenes universitarios y la mayoría de casos nuevos se da entre los estudiantes de secundaria. La mayoría de consumidores son hombres. La edad más frecuente de inicio de consumo de alcohol y cigarrillo está entre los 10 y los 14 años, con un promedio de 13,7 años para el inicio del consumo de cigarrillo, y de 12,9 para el inicio del consumo de alcohol. La mayoría de jóvenes inicia el consumo de cigarrillo entre los 15 y los 19 años.
La marihuana y la cocaína son las sustancias ilícitas de mayor consumo entre los jóvenes. Medellín y las ciudades del eje cafetero (Manizales, Armenia y Pereira) presentan el mayor consumo y el mayor número de jóvenes que las consumieron por primera vez en el último año. Cali es una de las ciudades con mayor consumo de cocaína en jóvenes. El consumo de marihuana y de cocaína es mayor en estudiantes universitarios masculinos, excepto en Arauca con mayor consumo entre las mujeres. En general, el consumo de basuco y de inhalables es más frecuente en los estudiantes de secundaria que en los Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

lunes, 7 de abril de 2008

ACTIVIDAD IFT2

PATOLOGIAS OBJETO DEL TRABAJO FINAL

SELECCIONE DOS DE LAS PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE CONSUMO DE MEDICAMENTOS

INFECCIONES INTESTINALES
INFECCIONES RESPIRATORIAS

MEDICAMENTOS DE ELECCION PARA EL TRATAMIENTO DE ESTAS ENFERMEDADES EN LAS QUE ESPECIFIQUE OPCIONES TERAPEUTICAS

TRIMETROPRIM+SULFAMETOXAZOL:La combinación de dos inhibidores de la síntesis de ácido dihidrofólico causan una actividad sinergística contra diferentes microorganismos. La combinación de trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) tiene actividad contra grampositivos y gramnegativos. INDICACIONES

La combinación de TMP-SMX puede ser utilizada para el tratamiento de algunas infecciones urinarias, otitis media y exacerbaciones de bronquitis crónica,enfermedades intestinales. ANTIBACTERICIDA.

TINIDAZOL:Tinidazol es un derivado nitroimidazólico que presenta actividad amebicida, tricomonicida y bactericida. Es activo frente a la mayoría de bacterias anaerobias y protozoarias por reducción química intracelular.
Tinidazol actúa interfiriendo con la síntesis de DNA en los microorganismos susceptibles. está indicado para el tratamiento de las parasitosis intra o extraintestinales producidas por
amebas y/o giardias, en tricomoniasis, vaginosis por Gardnerella vaginalis y/o anaerobios asociados. Infecciones anaerobicas.AMEBICIDA.

METRONIDAZOL:Tiene acción bactericida, inhibiendo los microorganismos sensibles en fase de crecimiento.ANTIPROZOICO.
El metronidazol penetra en las células bacterianas por difusión pasiva, siendo activado por un proceso de reducción, en aquellas células que poseen un sistema enzimático adecuado, como son las bacterias anaerobias.
Como antiprotozoario, metronidazol es el fármaco de elección en la tricomoniasis vaginal, debiéndose realizar simultáneamente el tratamiento a la pareja, ya que la uretra suele ser un reservorio asintomático.
También es útil en el tratamiento de la giardiasis.
Dado que es un potente amebicida está indicado en el tratamiento de la amebiasis.

SALES HIDRATANTES: Estos líquidos y sales perdidos sólo se reponen a través de sueros intravenosos o sueros orales. Ellos poseen la concentración perfecta de elementos como el sodio, el potasio, el cloruro, el magnesio, el calcio y el lactato que el cuerpo ha perdido y que necesita cuanto antes para rehidratarse.


INFECCIONES RESPIRATORIAS

AMOXICILINA:La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas.ANTIBACTERIANO-ANTIBIOTICO.La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas.

ERITROMICINA:La eritromicina es un antibiótico macrólido de acción bactericida, potencialidad tóxica baja y muy buena tolerancia.
La Eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior, la piel y tejidos blandos causados por organismos susceptibles (principalmente cocos Gram positivos), y especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas.ANTIBIOTICO-BACTERICIDA.

AMBROXOL:.
contiene: Clorhidrato de Ambroxol
Indicaciones: Bronquitis aguda y crónica, bronquiectasias, neumonía, bronconeumonía, tratamiento de mantención de la permeabilidad de la vía aérea en el paciente clínico. MUCOLITICO -EXPECTORANTE.

PREDNISOLONA:es un medicamento corticosteroide con gran actividad antiinflamatoria y
efectos sobre el sistema inmunológico. Presenta diferentes mecanismos de acción: a nivel de la fosfolipasa A2, de la actividad o funciones de los leucocitos, estabilizando membranas celulares, reduciendo la respuesta a las reacciones de
hipersensibilidad, suprimiendo la respuesta humoral, entre otros está indicada en el
tratamiento de enfermedades del colágeno, asma bronquial, afecciones inflamatorias y alérgicas de la piel.


CARACTERIZACION DEL SERVICIO

INSTITUCION: DROGUERIA KENNEDY
UBICACION:
Comuna del Norte
Esta compuesta por los siguientes barrios:
Las Olas, Kennedy, Las Hamacas, Colorado, El Rosal, Café Madrid. La Unión, El Túnel, El Cable, La Playa, José Antonio Galán, Colseguros Norte y Villa Rosa.

Se puede analizar que la poblacion que atiende es de bajos recursos debido a que este sector esta influecnciado en susu alrededores por desplazados y gente de bajos recursos las cuales algunas gozan del sisben otras recurren a las droguerias en especial la del kennedy debido a sus servicios que presta y a lo central que se encuentra,los subgrupos de pacientes expuestos es indeterminables debido a que se encuentra en una zona donde se encuentran muchos factores de enfermedades debido a los escasos recursos, como el medio ambiente que lo rodea y el perfil epidemiologico es muy alto,

viernes, 4 de abril de 2008

CAUSAS DE MORBILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

NOMBRE DE CAUSA
ENFERMEDAD DE LOS DIENTES CASOS 14978 TASA 78,1
ENFERMEDADES INFECCIOSAS AGUDAS CASOS 8753 TASA 45.8
ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO CELULAR CASOS 5440 TASA 28.4
ENFERMEDADES DIARREICAS CASOS 4909 TASA TSA 25.6
ENFERMEDADES DE ORGANOS GENIRALES CASOS 4725 TASA 25.6
ENFERMEDADES VIROSIS 3913 TASA 20.4
HIPERTENSION CASOS 3600 TASA 19.3
APARATO URINARIO 3597 TASA 18.8
LACERACIONES HERIDAS Y TRAUMATISMO 3497 TASA 18.8
ENFERMEDADES Y ESTRUCTURA DE SOSTEN 20865 TASA 107.6
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 9467 TASA 50.5
LEPRA Y CASOS DETECTADOS EN SANTANDER
CASOS 72 81%
TBC CASOS NUEVOS DETECTADOS 451
BACILOSCOPIA POSITIVA 196
DENGUE CLASICO 2520 TASA 125.1
HEPATITIS A 1256 TASA 623
ACCIDENTE RABICO 976 TASA 48.6
MORTALIDAD PRENATAL 362 TASA 10.4
LEISHMANIASIS 321 TASA 15.6
TBC PULMONAR 303 TASA 15.0
PALUDISMO 287 TASA 14.2
HEPATITIS VIRAL 159 7.9
SIDA 131 TASA 6.5
HEPATITIS B 107 TASA 5.3 CHAGA 70 TASA 3.5
SIFILIS CONGENITA 8.9 TASA 4.4
morbilidad egreso hospitalario
fractura de miembros casos 1097 tasa 23.2
DIARREICA 1097 TASA 23.4
ENFERMEDAD PIEL 647 TASA 1307
APENDICITIS 632 TASA 13.4
NEUMONIAS 560 TASA 11.9
ASMA 515 TASA 10.9
DENGUE 472 TASA 10.0
TRAUMATISMO CRANEAL 100 TASA 8.5
HERIDA DE VAOS SANGUINEOS 301 TASA 6.4
PERFIL EPIDEMIOLOGICO 37 casos / año
Mortalidad IRA menores 5 años
21 casos / año
Mortalidad EDA menores 5 años
18.15 / 1000 n.v.
Tasa de mortalidad Infantil
74 %
Muerte de embarazadas –puerperas evitables
16
Muerte de embarazadas en promedio-año
4.8/1000 habt.
Tasa bruta de mortalidad
2.2%
Introducción: El concepto de mortalidad evitable es un enfoque específico para el análisis de mortalidad de gran importancia en salud pública. Se presenta el análisis de la mortalidad evitable en Santander entre 1997 y 2003, con el fin de orientar las políticas de salud en el departamento. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo de mortalidad evitable en Santander, basado en los registros consolidados de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desde 1997 a 2003 y tomando como referente la clasificación por grupos de evitabilidad propuesta por Taucher. Se calcularon tasas de mortalidad por grupo de evitabilidad, año y provincia y se referenciaron geográficamente las tasas medianas para cada grupo. Se calcularon las tasas específicas por sexo y grupos de edad y los años potenciales de vida perdidos para el 2003. Resultados: El 35% de las muertes en Santander entre 1997 y 2003 fueron evitables. Los grupos con las tasas medianas más altas fueron en su orden: accidentes, envenenamientos y violencia (F), enfermedades prevenibles propias de la primera infancia (E) y enfermedades prevenibles por diagnóstico o tratamiento precoz (B). La razón hombre: mujer de mortalidad evitable fue de 2:1 y en el grupo F fue de 4:1. Las provincias con la mayor carga de mortalidad evitable fueron Carare-Opón y Soto Norte. Conclusiones: Existe una situación de inequidad en la forma como las causas evitables de muerte afectan a la población. Los hallazgos sugieren revisar la cobertura y efectividad de las acciones de promoción y prevención del departamento y continuar las intervenciones en violencia. [Rodríguez LA, Rey JJ. Mortalidad evitable en Santander, 1997-2003. MedUNAB 2006; 9: 5-13].













CAUSAS DE MORBILIDAD DEL PAIS COLOMBIA

1. 3 Contexto Demográfico y Epidemiológico
Colombia experimenta los cambios demográficos y epidemiológicos propios de las sociedades en
transición tales como envejecimiento de la población, descenso de las tasas de fecundidad y rápida urbanización. La esperanza de vida al nacer aumentó a 71,2 años en el 2000, la fecundidad pasó de 7 hijos por mujer en 1950-1955 a 2,7 hijos por mujer en 1995-2000. El 71% de la población es urbana con la consecuente saturación en el acceso a los servicios básicos de las ciudades. La esperanza de vida al nacer se mantiene casi idéntica en los últimos tres años: 68,2 años para los hombres y 74,8 las mujeres en el 2000.
El crecimiento de la población se mantuvo entre el 1,6 y el 1,8 % anual en los últimos tres años. La razón de dependencia por 100 habitantes se ha mantenido entre 62,8 y 59,8 en ese periodo. Un serio problema es el desplazamiento forzado del medio rural al urbano a causa de los conflictos bélicos. En los últimos tres años unas 580.000 personas fueron desplazadas por la violencia. Los campesinos son los más afectados; el 82% de los desplazados proviene de zonas rurales y del total de la población rural desplazada, el 46% de los hogares
tenían alguna posesión de tierra y el 18% eran jornaleros o trabajadores independientes.
Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
3 AÑOS
INDICADORES 1998 1999 2000
Tasa bruta de natalidad 23,2 23,6 23,4
Tasa global de fecundidad 2,7 2,7 2,7
Tasa bruta de mortalidad 5,6 5,7 5,6
Tasa de mortalidad materna 87 78,2 81,1
Crecimiento demográfico anual 1,6 1,8 1,8
Esperanza de vida al nacer 71,0 71,0 71,2
Tasa de mortalidad infantil 24,0 28,0 11,2
Fuente: Situación de Salud en Las Américas. Indicadores básicos 2000, 1999, 1998.
Tal como se observa en el cuadro anterior, la tasa bruta de mortalidad en 1998-2000 no ha sufrido cambios significativos. Un problema importante es el subregistro de la mortalidad. Las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el primer lugar en Colombia. El segundo lugar lo ocupan las muertes por causa externa con tasas que van desde 131,6 en el 1998 a 131,5 en el 2000, con una tendencia al incremento (era de 107,7 por 1000 habitantes en 1995). La tendencia en el último cuarto del siglo pasado fue al aumento, con un promedio anual aproximado a los 25.000 homicidios en la última década, sumando en los 20 años finales del milenio una cifra cercana a los 500 mil muertos. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, plantea cifras de 6.947 muertes violentas en el año de 1999. De las muertes violentas, el 62%,
fueron homicidios, 20% accidentes de tránsito y casi el 6% suicidios. Los más afectados fueron los
hombres de 25 a 34 años, seguidos por los jóvenes de 18 a 24 años. El número de asesinatos y el riesgo de morir asesinado se ha elevado, expresión del deterioro en la situación general de violencia. Las muertes por neoplasias ocupan el tercer lugar. Y el cuarto las enfermedades transmisibles, ambas con una tendencia bastante esta ble. El grupo de signos, síntomas y afecciones mal definidas es el que mayores variaciones ha presentado, descendiendo de una tasa de 27,4 por 100.000 habitantes en 1995 a 13,1 para 1998.
Las afecciones del período perinatal, cuyas tasas se han calculado teniendo en cuenta los nacimientos proyectados para cada uno de los años, muestran un comportamiento disímil pasando de 4,8 por 1000 nacidos vivos en 1995 a 2,4 en 1996, y aumentando a 5,5 y 7,5 por 1.000 en 1997 y 1998 respectivamente.
La tuberculosis es un problema de salud pública en el país. Su recrudecimiento se relaciona con el
incremento de la pobreza y de poblaciones marginales, el aumento de migraciones, la debilidad de los programas de control, las dificultades en acceso a servicios y la escasa educación. En Colombia, se hubo un descenso permanente de 1970 (58,6 casos por 100.000 habitantes) a 1999 (26,5). En los últimos 3 años, la tuberculosis aumentó, muy probablemente debido a mejoras en el Programa Nacional que se tradujeron en incremento en la búsqueda de sospechosos y en la detección de casos positivos. En 1999 la Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
información sobre zonas del país que abarcan el 31% de la población, mostró un porcentaje de curación del 66,2% y un porcentaje de tratamientos exitosos del 78%.
Es política nacional eliminar la lepra como problema de salud pública. La prevalencia activa en el año 2000 es de 0,5 x 10.000 habitantes (2.124 casos). Aunque este indicador se encuentra dentro del parámetro mundial de eliminación en el año 2000, los departamentos de Cesar, Santander, Huila y Norte de Santander presentaron prevalencias superiores a 1 caso por cada 10.000 habitantes. Si bien se ha alcanzado una reducción en el número de casos, el porcentaje de casos nuevos con discapacidad por diagnósticos tardíos ha ido aumentando.
La tasa de mortalidad infantil para el quinquenio 1995-2000 es de 21 por mil nacidos vivos 3, siendo la mortalidad neonatal de 15 por mil y la mortalidad en los primeros cinco años de vida de 25 por mil. La mortalidad infantil más baja se registra en Bogotá (17 por mil), seguida por la región Central (20 por mil), mientras que en la costa es de 29 por mil. El Ministerio de Salud realizó un estudio con el CIDER de la Universidad de los Andes, para ajustar la tasa de mortalidad infantil por subregistro, encontrando que el dato ajustado debería ser del orden de 35 por mil nacidos vivos. La mortalidad infantil de 21 es incongruente con los niveles de mortalidad materna que registra ColombiA

La prevalencia de desnutrición crónica o retardo en el crecimiento fue de 13,5% entre menores de 5 años y la prevalencia de enfermedades en este grupo estuvo en 13,9% para diarrea y 12,6% para IRA. Ocurren en menores de cinco años 30 defunciones diarias, representando las IRAs el 14%. La neumonía es la primera causa de hospitalización y muerte; la primera causa de egreso hospitalario en menores de un año y en niños de 1-4 años con un 20,1% y 24,0%, respectivamente. Siguen otras causas de morbilidad perinatal, enteritis y Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
otras enfermedades diarréicas en el grupo de menores de un año y de enteritis y bronquitis en el grupo de 1-4 años. La morbilidad por IRAs ha pasado de 193,3 x 1.000 hb en 1990 a 258,7 x 1.000 hb en 1996.
La mortalidad por EDA en menores de 5 años en 1990 era de 45,4 x 100.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 22,7. Entre 1993 y 1997 las tasas de mortalidad se mantuvieron por debajo de lo esperado. Sin embargo, desde 1997 la mortalidad se ha incrementado siendo en 1998 superior a la meta propuesta. Aún no se tienen datos de la mortalidad de 1999 y 2000. La morbilidad por EDA en menores
de 5 años en 1990 era de 113,5 x 1.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 85,1. Las tasas observadas entre 1991 y 1996 han estado dentro de lo esperado. Desde 1997 no se tiene información sobre morbilidad por EDA.
Las Infecciones Respiratorias Agudas son un importante problema de salud pública y ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años. Las tasas de mortalidad por neumonía han disminuido en los últimos años, de 51,0 a 30,8 por 100.000 habitantes entre 1988 y 1996;
sin embargo, en fue de 34,1 en 1998. La morbilidad por IRA ha aumentado de174,0 a 214,0 x 1.000 habitantes entre 1.991 y 1.996. La mortalidad en menores de cinco años por IRA mide el cumplimiento de las metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Se partió de una tasa de mortalidad de 46.3 x 100.000 en 1990 y se esperaba alcanzar 32.4 para el año 2000. Sin embargo en los últimos años consolidados (1997 y 1998) se ha incrementado de nuevo la mortalidad por IRA.
Enfermedades Emergentes y Reemergentes. En 1999 fueron confirmados 13 casos de cólera y ninguna
defunción. Comparado con 1988 se trata de una reducción considerable ya que en ese año se reportaron 445 casos para una incidencia de 1,04 por cada 100.000 hb x 7 defunciones con una letalidad de 0,01.
Las ETV, malaria y dengue, constituyen en el país graves problemas de salud pública. Se estima que 85% de la población rural que habita en áreas situadas por debajo de los 1,800 mts (entre 15 y 18 millones de personas) pueden adquirir malaria, leishmaniasis y fiebre amarilla. El 65% de la población urbana tiene alta probabilidad de infección por dengue/FHD y se ha estimado que aproximadamente 8.000.000 de personas habitan en zonas de transmisión de la enfermedad de Chagas. En la última década el país reporta un promedio anual de 200.000 casos de malaria, aunque por cada caso registrado existen dos sin notificar.
La malaria fue epidémica en 1998, con 240.000 casos confirmados, siendo el pico más alto en toda la historia del país. En el año 2000 se registraron 141,047 casos confirmados de malaria, para un aumento del 61% respecto al 1999. Este comportamiento es endémico desde la década de los noventa.
El promedio anual de casos de dengue es 30.000. Sin embargo, en 1998 se notificaron 57.985 casos con 5.171 de dengue hemorrágico. La enfermedad muestra un patrón endemo-epidémico, dada la circulación simultánea de diferentes serotipos y los altos índices de infestación por Aedes aegypti.
Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

La leishmaniasis con un promedio anual de 6.000 casos es un problema de grandes proporciones y costo.
Se notificaron 51 casos de sarampión en 1997; en 1998, 60 casos, y en 1999 se confirmaron 41. Un alto porcentaje de municip ios tiene cobertura de vacunación con triple viral inferior al 95%.
La rubéola presentó un comportamiento endemo-epidémico con tasas que oscilaron entre 18,4 y 36,7 por 100.000 habitantes, con dos grandes picos de la enfermedad en los años 1989 y 1994. En 1996, se notificaron 6.302 casos, con una tasa global de 17,1 por 100.000. Desde 1997 la incidencia de rubéola ha disminuido por efectos de la vacunación con triple viral. Durante los años 1997, 1998 y 1999 se detectaron 1901, 1906 y 974 casos para una tasa de 4,7, 4,7 y 2,3 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. En el 2000 se identificaron brotes de rubéola en Bogotá, Norte de Santander y Nariño.
La tasa de difteria ha ido disminuyendo con la vacuna DPT.
En Colombia se notifican la infección por VIH y el caso de SIDA, lo cual es una fortaleza para el
seguimiento de la epidemia. Desde 1983 hasta abril de 1999 se reportaron 21.048 casos de infección por VIH/SIDA. De éstas, 11.381 corresponden a personas asintomáticas y 5.782 a personas con SIDA, para un total acumulado de 17.163 personas, de los cuales el 85% son hombres. En el mismo período se registraron 3.441 muertes por SIDA, el 90% hombres.
La encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes entre los 10 y los 24 años se realizó en el año 20015 en 27 capitales y tres municipios del país. El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre los jóvenes. Tunja, y Bogotá son las ciudades del país donde se encuentra la mayor proporción de jóvenes consumidores y el mayor consumo se da entre los estudiantes
universitarios y en los hombres. Los casos nuevos son más frecuentes entre las mujeres y los estudiantes de secundaria. El alto porcentaje de prevalencias de consumo corresponde a consumidores antiguos y pocos han iniciado el consumo de alcohol recientemente.
El consumo de cigarrillo es mayor en ciudades del interior entre los jóvenes universitarios y la mayoría de casos nuevos se da entre los estudiantes de secundaria. La mayoría de consumidores son hombres. La edad más frecuente de inicio de consumo de alcohol y cigarrillo está entre los 10 y los 14 años, con un promedio de 13,7 años para el inicio del consumo de cigarrillo, y de 12,9 para el inicio del consumo de alcohol. La mayoría de jóvenes inicia el consumo de cigarrillo entre los 15 y los 19 años.
La marihuana y la cocaína son las sustancias ilícitas de mayor consumo entre los jóvenes. Medellín y las ciudades del eje cafetero (Manizales, Armenia y Pereira) presentan el mayor consumo y el mayor número de jóvenes que las consumieron por primera vez en el último año. Cali es una de las ciudades con mayor consumo de cocaína en jóvenes. El consumo de marihuana y de cocaína es mayor en estudiantes universitarios masculinos, excepto en Arauca con mayor consumo entre las mujeres. En general, el consumo de basuco y de inhalables es más frecuente en los estudiantes de secundaria que en los Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

universitarios. Colombia es el primer productor mundial de cocaína y heroina.