lunes, 28 de abril de 2008

INFORME ITF5 ITF6

IFT5

GRANDES COMPONENTES QUE SE FUNDAMENTA UNA POLITICA FARMACEUTICA

Aseguramiento del SUMINISTRO
Aseguramiento de la CALIDAD
Desarrollo de un SISTEMA DE INFORMACION
Desarrollo del USO RACIONAL
Mecanismos de VIGILANCIA y CONTROL

PROPOSITO DE LA P. F . N ED COLOMBIA

Asegurar el ACCESO, disponibilidad equitativa y asequibilidad a los medicamentos esenciales, incluidos los de la medicina tradicional

Asegurar la CALIDAD, inocuidad y eficacia de todos los medicamentos

Asegurar el USO RACIONAL del medicamento. Promocionar del uso terapéuticamente racional y económicamente eficiente de los medicamentos, por parte de los profesionales de la salud y los consumidores.
Las metas y objetivos más específicos de una Política Farmacéutica Nacional dependerán de la situación del país, la política sanitaria nacional y las prioridades políticas que establezca el gobierno

EJES DE UNA POLITICA FARMACEUTICA

Presentar un registro formal de valores, aspiraciones, objetivos, decisiones y compromisos del gobierno a mediano y largo plazo.

Para definir las metas y objetivos nacionales para el sector farmacéutico y fijar prioridades.

Para identificar las estrategias necesarias para cumplir esos objetivos e identificar a los distintos agentes responsables de aplicar los componentes principales de la política.

Para crear un foro de debate nacional en torno a estas cuestiones.

Para garantizar que la fabricación, adquisición, importación, exportación, distribución, suministro y venta de medicamentos, la publicidad y promoción de los productos farmacéuticos y los ensayos clínicos se realizen siguiendo normas claramente establecidas

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL USO ADECUADO DEL MEDICAMENTO
Que los pacientes no reciban medicamentos apropiados para sus necesidades clínicas, en las dosis que satisfagan sus necesidades individuales, ni durante el período de tiempo adecuado y al costo más bajo para ellos y la comunidad.

LINEAS ESTRATEGICAS DE LA POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL DE COLOMBIA

Desarrollo de servicios farmaceuticos,recurso humano,marco regulativo,desarrollo de inspeccion de vigilancia y control,herramientas de informacion,educacion y capacitacion.
Participacion social,aprovechamiento de la diversidad de recursos de biodiversidad.

RELACIONE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD Y LOS FACTORES QUE PUEDAN AFECTAR EL USOADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS.
Se establoece una estrecha relacion con el servicio de salud ya que al ser relacionados con los factores que afectan el uso adecuado del medicamento no se esta prestando el servicio adecuado a la comunidad en general, el paciente no reciben sus medicamentos apropiados, ni la dosis ni en el tiempo oportuno,y se establece mala prestacion en el servicio de salud.
HACE PARTE LA FARMACOVIGILANCIA DE ALGUNO DE LOS PROPOSITOS PREVISTO EN LA POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL.
Hace una gran parte de la disponibilidad y la asequibilidad a los medicamentos,vigilar y asegurar la calidad,eficacia de todos los medicamentos,asegurar el uso racional por parte de los profesionales de slaud como de la misma comunidad y vigilar que todo esto se cumpla para no tener inconvenientes.
SE PUEDE CONSIDERAR AL T.R.F. UN ELEMENTO CLAVE EN LA RED NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA.
El regente de farmacia cumple un papel fundamental y primordial ya que el esta preparado para asumir cualquier vacio que presente la comunidad y poder colaborarle a guiarlo para que no tengan imprevistos en la utilizacion de los medicamentos, y hacer un seguimiento al estar en contacto con la comunidad.

IFT6

Evento adverso. Es cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante un tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente relación causal con el mismo.

Farmacovigilancia. Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos.

Gestión del servicio farmacéutico. Es el conjunto de principios, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas asistenciales y administrativas esenciales para reducir los principales riesgos causados con el uso innecesario o inadecuado y eventos adversos presentados dentro del uso adecuado de medicamentos, que deben aplicar las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas, establecimientos farmacéuticos y personas autorizadas, respecto al o los procesos autorizados en la prestación del servicio farmacéutico. Es característica fundamental del modelo de gestión del servicio farmacéutico la efectividad, el principio de colaboración y el compromiso de mejoramiento continuo, y su contenido será básicamente el determinado en el modelo de gestión del servicio farmacéutico, donde se desarrollarán los criterios y requisitos establecidos en este decreto
Perfil farmacoterapéutico. Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución, realizada en el servicio farmacéutico, con el objeto de hacer el seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el incumplimiento de la misma.
Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM. Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.
Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM. Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.
Servicio de información de medicamentos. Es el conjunto de actividades informativas que hacen parte del servicio farmacéutico de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, establecimiento farmacéutico o persona autorizada, que busca la satisfacción de las necesidades específicas de información sobre los medicamentos y su uso adecuado por parte del paciente, el equipo de salud y la comunidad. La información debe estar sustentada en fuentes científicas, actualizadas e independientes.
Uso adecuado de medicamentos. Es el proceso continuo, estructurado y diseñado por el Estado, que será desarrollado e implementado por cada institución, y que busca asegurar que los medicamentos sean usados de manera apropiada, segura y efectiva.

miércoles, 23 de abril de 2008

CONCLUSION IFT4

LA COMPARACION U ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE UN ESTUDIOS , SE ESTABLECE UNA DISCUSION AL RESPECTO DE LOS ASUNTOS QUE RODEAN LOS PROCESOS DE FARMACOVIGILANCIA, ES PRECISO ACLARAR QUE EN LA REALIZACION DE ESTRATEGIAS EPIDEMIOLOGICAS ANALITICAS, EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS, DE LOS TIPOS DE ESTUDIO, DE ENSAYOS Y DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACION OBTENIDA COMO LA MANIPULACION DE LA MUERTA POBLACIONAL, LAS TASAS DE INCIDENCIA Y DEMAS, SON FUNDAMENTALES AL MOMENTO DE REALIZAR REVISIONES SISTEMATICAS Y METANALISIS QUE GARANTICEN LA VALIDEZ Y VERACIDAD DE UNA INVESTIGACION. ADEMAS SI NO ES CONFIABLE LA INVESTIGACION INICIAL O LOS DATOS DE LOS ENSAYOS PRIMARIOS ES UNA PERDIDA DE TIEMPO LA REALIZACION DE UNA REVISION SISTEMATICA O METANALISIS.

IFT4 DISCUSION

PARA ANALIZAR UNA INVESTIGACION Y LOS RESULTADOS EXISTENTES O POSIBLES, SE PLANTEA LA SICUSION AL RESPECTO DE LOS MECANISMOS QUE RODEAN LA FARMACOVIGILANCIA, ES PRECISO ACLARAR QUE EN LA REALIZACION DE ESTRATEGIAS EPIDEMIOLOGICAS ANALITICAS, EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS, DE LOS TIPOS DE ESTUDIO, DE ENSAYOS Y DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACION OBTENIDA COMO LA MANIPULACION DE LA MUESTRA POBLACIONAL, LAS TASAS DE INCIDENCIA Y DEMAS, SON FUNDAMENTALES AL MOMENTO DE REALIZAR REVISIONES SISTEMATICAS Y METANALISIS QUE GARANTICEN LA VALIDEZ Y VERACIDAD DE UNA INVESTIGACION ACERCA DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE UN PRODUCTO, SUSTANCIA, MEDICAMENTO, TECNICA DIAGNOSTICA O TERAPEUTICA.
ADEMAS SI NO ES CONFIABLE LA INVESTIGACION INICIAL O LOS DATOS DE LOS ENSAYOS PRIMARIOS ES UNA PERDIDA DE TIEMPO LA REALIZACION DE UNA REVISION SISTEMATICA O METANALISIS.

CONCLUSION IFT4

PARA REALIZAR UN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO ES FUNDAMENTAL LA APLICACION Y LA UTILIZACION DE TODAS LAS HERRAMNIENTAS DE QUE DISPONEMOS Y DE LAS QUE CON INVESTIGACIONES CIENTIFICAS A TRAVES DEL TIEMPO SE HA PODIDO COMPROBAR SU VALIOSO APORTE, LA CLAVE ES LOGRAR DECIDIR CUAL HERRAMIENTA MAS APROPIADA PARA SER UTILIZADA EN CASOS DETERMINADOS Y CONOCER A LA PERFECCION SU MANEJO Y APLICACION PARA LOGRAR EL TOTAL APROVECHAMIENTO DE LOS RESULTADOS.

lunes, 21 de abril de 2008

RESUMEN IFT4

EL OBJETIVO DE LA EPIDEMIOLOGIA ES ESTUDIAR LA INCIDENCIA Y DISTRIBUCION DE LAS ENFERMEDADES EN GRANDES POBLACIONES,ASI COMO LOS FACTORES QUE CONDICIONAN SU EXPANCION Y GRAVEDAD, PARA ELLO ES REQUERIDO EL USO DE INVESTIGACIONES EN DONDE SE EXPLORE LA POBLACION COMO COLECCION DE ENTIDADES QUE POR SU CARACTERISTICAS GENETICAS, FISICAS O SOCIALES SEAN DE INTERES PARA LA MISMA, ADEMAS DE DETERMINAR LA POBLACION ES PRECISO TAMBIEN ANALIZAR; LA MUESTRA O CONJUNTO DE INDIVIDUOS EXTRAIDOS DE UNA POBLACION CON EL FIN DE INFERIR, MEDIANTE SU ESTUDIO; LA TASA QUE EXPRESA LA DINAMICA DE UN SUCESO EN UNA POBLACION A LO LARGO DEL TIEMPO; LA INCIDENCIA QUE ES EL NUMERO DE CASOS NUEVOS QUE APARECEN DE UNA ENFERMEDAD EN UNA POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DETERMINADOS.
LA PREVALENCIA QUE ES EL NUMERO TOTAL DE CASOS EN UNA POBLACION DETERMINADA, EN CADA INVESTIGACION LOS DATOS PUEDEN SER TOMADOS DE MANERA ESPECIFICA CONTROLADA O DE MANERA ALEATORIA EN DONDE LOS SUCESOS SE ELIGEN AL AZAR.
DURANTE LOS ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGIA PUEDEN REALIZARSE ADEMAS ENSAYOS DOBLE CIEGO EN DONDE NI LOS PARTICIPANTES NI LOS INVESTIGADORES A CARGO DE EVALUAR LOS RESULTADOS CONOCEN LA IDENTIDAD DE LA INVESTIGACION QUE SE LE DA A CADA PARICIPANTE, TODO LO ANTERIOR CON EL FIN DE ESTABLECER UNA CAUSA, CONDICION O CARACTERISTICA QUE JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA PRODUCCION U OCURRENCIA DEL EVENTO ESTUDIADO.PARA
GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLOGICAS SE TIENE LA POSIBILIDAD DE APOYARSE EN HERRAMIENTAS COMO LOS ESTUDIOS DE CASO, DE CASOS Y CONTROLES(SI LA SELECCION ES UN FUNCION DE LA PATOLOGIA O EFECTO INDESEABLE), DE COHORTE( SI LA SELECCION SE HACE EN FUNCION DE LA POBLACION DE INDIVIDUOS EXPUESTOS AL FACTOR O FARMACO DE INTERES), SERIE DE CASOS Y ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS ( EN DONDE LOS PARTICIPANTES SON DIVIDIDOS EN DOS GRUPOS AL AZAR UN GRUPO TRATADO CON EL OBJETO ESTUDIADO Y EL OTRO CON PLACEBO O MEDIDAS TRADICIONALES) TODO PARA ENSAYAR CONDUCTAS,ESTUDIAR Y DETERMINAR FRECUENCIAS DE INCIDENCIAS, MEDIR Y COMPARAR EVENTOS ANTES Y DESPUES DE LAS INTERVENCIONES, PRECISAR Y MEDIR LA INTERACCION ENTRE LOS COMPONENTES QUE CAUSAN LA ENFERMEDAD ENTRE OTROS.

miércoles, 9 de abril de 2008

IFT 4

CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIAZADOS EN FARMACOEPIDEMIOLOGIA Y ESTUDIOS EMPLEADOS EN FCO VIGILANCIA CLINICA
Los conceptos y las herramientas metodológicas provenientes del campo de la epidemi-logía han mostrado su gran utilidad, de forma que en los últimos años se han incorporado de una forma masiva a disciplinas como la farmacoeconomía, la evaluación de tecnologías médicas o la medicina basada en la evidencia.
En el campo del medicamento,la aplicación de métodos epidemiológicos/poblacionales ofrece una alternativapara aumentar el grado de información disponible. Por una parte se trata de integrar al máximo la información proveniente de la experiencia de uso cuando los fármacos se utilizan en condiciones habituales de la práctica clínica, y por otra parte conocer los determinantes de su utilización.
La Epidemiología Clínica, define como “el estudio de los determinantes y de los
efectos de las decisiones clínicas” consiste en una forma de aplicar el método epidemiológico a la población “pacientes” y centrar el punto de observación en la atención clínica

También para dar respuesta a cuestiones muy similares, la Farmacoepidemiología centra la observación en los fármacos,aplicando el método epidemiológico a la población en general o a la población “pacientes”

Para el farmacéutico de hospital, los conocimientos de farmacoepidemiología son necesarios para ayudar en la interpretación crítica de la literatura científica sobre fármacos y a su conversión en parámetros aplicables a la toma de decisiones. Los criterios y métodos de la farmacoepidemiología son útiles para desarrollar sus actividades en áreas como la evaluación de medicamentos, la farmacovigilancia y en el diseño de estudios y programas.
El objetivo es proporcionar unos conceptos básicos de epidemiología, como un instru
mento necesario para luego pasar revisión al abanico a sus aplicaciones dirigidas al estudio de los efectos y usos de los fármacos. En este sentido se hará especial énfasis en los estudios de utilización de medicamentos, por la relevancia práctica que tienen para los Servicios de Farmacia de hospital.
CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGÍA
Tradicionalmente se ha definido la Epidemiología como el estudio de la distribución y determinantes de la salud y de las enfermedades en las poblaciones humanas. En la actualidad, este concepto se ha ampliado también al estudio de la intervención de los propios servicios sanitarios. Así mismo, el cambio en las patologías más prevalentes y en las características demográficas de muchas poblaciones, así
como los avances que se han producido en el campo biomédico han contribuido a cambiar los centros de interés y a evolucionar los métodos propios de esta disciplina.
. Objetivos de la epidemilogía
En resumen, los objetivos básicos de la epide-
miología actual son:
1. El análisis de la información sobre el estado de salud de la población (entendiendo el concepto estado de salud en una forma amplia), su distribución y tendencias, para que sea útil en la planificación y gestión de los programas de salud.
2. El análisis de la causalidad, con el fin de hacer posibles las intervenciones de prevención, control y/o erradicación.
3. La evaluación de las intervenciones, cuyo fin es el de mejorar el estado de salud de la comunidad.
En base a estos tres objetivos, se acostumbra a dividir la epidemiología en:
1. Epidemiología descriptiva.
2. Epidemiología analítica.
3. Epidemiología evaluativa o de intervención.
Método
La epidemiología basa su método en razonar en términos de grupos, no de individuos y, en función de ello y de la aceptada causalidad multifactorial, acostumbra a trabajar en términos de probabilidad. El método epidemiológico está basado en la observación sistemática y rigurosa de los hechos que ocurren de forma natural.
De hecho, el desarrollo del método epidemiológico ha surgido de la necesidad de buscar métodos de investigación que soslayen las limitaciones de los estudios experimentales. No obstante, actualmente la frontera entre los clásicos estudios observacionales utilizados en epidemiología y los estudios experimentales es menos definida.
Medición
En general, tanto si se trata de una variable continua como de una variable discreta, en la mayoría de casos interesará disponer de información de tipo cuantitativo. Un suceso se puede expresar mediante un número, una proporción, una tasa o una razón.
Una proporción es una fracción en la que todos los elementos del numerador están incluidos en el denominador; es adimensional y su rango va de 0 a 1, aunque también se pueden expresar en relación a 100, 1.000, etc.
Una tasa es una fracción que expresa el cambio de una magnitud en relación al cambio
Una razón es una fracción en la que al menos no todo el numerador está incluido en el denominador. Una razón puede ser dimensional o adimensional.
Por ejemplo, podemos decir que en nuestro hospital se atendieron, en el Servicio de Urgencias, 20 casos de intoxicación por el fármaco A (número).
O podemos decir que el 10% de las intoxicados atendidos en el año 2001 en nuestro hospital, lo fueron a causa de A (proporción). También, si dispusiéramos de suficiente información, podríamos calcular el número de personas intoxicadas por cada 100 personas expuestas a A en un año (tasa).

a) Medidas de frecuencia
Las medidas básicas de frecuencia en epidemiología son las que hacen referencia a morbilidad y mortalidad.En lo referente a las medidas de morbilidad,éstas siempre están asociadas a los conceptos de incidencia y prevalencia.
La incidencia hace referencia a los nuevos casos,es decir,alos individuos que pasan de ser sanos a enfermos.
La prevalencia se refiere a los casos presentes,es decir a los individuos enfermos en un momento dado. La incidencia, por lo tanto, nos da una idea de la velocidad o fuerza con la que se propaga la enfermedad en un determinado colectivo,mientras que la prevalencia nos da idea del peso de la enfermedad en el colectivo.

Matemáticamente la prevalencia (P) se expresa como la proporción de individuos que tienen la enfermedad en un momento determinado.
P = n° de casos existentes/población total
El hecho de que se haga referencia a un “momento dado”, no significa que éste tenga que ser necesariamente un “instante”; puede ser un periodo de tiempo relativamente largo, pero medida en un sentido estático, es decir se estudia el fenómeno
en un periodo de tiempo, no sus cambios en relación al transcurso del tiempo. Aunque habitualmente nos referiremos a enfermedades, obviamente cualquiera de los conceptos que se irán tratando pueden ser referidos a otros acontecimientos
relacionados con la salud. Por ejemplo, si consideramos como hecho observable la prescripción de medicamentos y consideramos la “población” de prescripciones de los médicos de un área determinada, podemos hablar de la “prevalencia de prescripción” de antibióticos en esta área.
La expresión numérica de la incidencia toma dos formas distintas.La incidencia acumulada (IA) mide la proporción de indivíduos que pasan de sanos a enfermos durante un periodo determinado; es por lo tanto una proporción referida a un periodo de tiempo y nos da una estimación del valor promedio de la velocidad con la que se produce una enfermedad o suceso.Se expresa:IA = nº de nuevos casos/n° de individuos a riesgo al inicio del periodo
La incidencia acumulada expresa la probabilidad o riesgo individual de aparición de la enfermedad,condicionada a que no se sufra la enfermedad al inicio o de que no se muera por otras causas.
La densidad de incidencia (DI) o “tasa de incidencia” la fuerza instantánea de ocurrencia de una enfermedad,considerando el número de casos nuevos en un periodo determinado en relación al tiempo que cada individuo estuvo a riesgo de contraer la enfermedad en el citado periodo. En este caso, el denominador se expresa por la magnitud “personas-tiempo”a riesgo.Por ejemplo,100 personas-año a riesgo de intoxicación por digoxina,pueden representar a 100 personas que estuvieron expuestas a la digoxina durante un año,a50 personas que estuvieron expuestas durante dos años o a 1 persona que estuvo expuesta 100 años al fármaco.
Relación entre incidencia y prevalencia
Asumiendo que la incidencia y la duración media de la enfermedad son constantes durante el periodo de estudio, la prevalencia de una enfermedad es aproximadamente igual a la incidencia por la duración media de la misma.
P = I x D

FUNCIONES FARMACEUTICAS CLINICAS

Sencuentran expresados los resultados de la mayo-
ría de estudios epidemiológicos.
Riesgo relativo:
Es la razón entre dos tasas de incidencia. Estrictamente,cuando se comparan dos incidencias acumuladas se la denomina razón de riesgos,aunque en la práctica en cualquiera,de los dos casos se acostumbran a expresar como riesgo relativo. El riesgo relativo (RR) es adimensional y su rango es de 0 a más infinito.
Generalmente se utiliza esta medida para comparar las incidencias de una determinada enfermedad en los individuos expuestos; en los no expuestos a un determinado factor de riesgo.
RR = DI en expuestos/DI en no expuestos
Expresa la fuerza de la asociación entre la exposición al factor y la aparición de la enfermedad.Tiene su utilidad en la investigación etiológica.
Si RR > 1 El factor está asociado positivamente con la enfermedad.
Si RR = 1 No existe asociación.
Si RR < 1 El factor está asociado inversamente a la enfermedad, es decir dicho factor “protege” contra la enfermedad.
Por ejemplo, si al comparar las incidencias de agranulocitósis entre los enfermos expuestos al fármaco A y los no expuestos es de 4, podemos decir que el estar expuesto al fármaco A supone un riesgo cuatro veces mayor de padecer agranulocitosis. El RR puede transformarse en una medida de exceso
de riesgo (en %).
Exceso de riesgo = (RR – 1) x 100
En nuestro caso,en el que RR = 4,(RR - 1) x 100 =(4 -1) x 100 = 300 % de exceso de riesgo.Al tratar los estudios de cohortes se profundizará sobre el sentido e interpretación de esta medida.
Riesgo atribuible (RA)
Es la diferencia entre dos tasas de incidencia o IA's.Es dimensional y su rango es de menos a más infinito.
Mide el efecto absoluto del factor de riesgo en la incidencia de la enfermedad. Es útil como medida de la magnitud (impacto) que el efecto de un factor de riesgo iene sobre la salud de una población. Tiene un interés eminente en salud pública y,especialmente es útil en la toma de decisiones.En algunas publicaciones el Riesgo
Atribuible recibe también el nombre de Reducción.Absoluta del Riesgo (RAR) o el de Diferencias de Riesgos.

Razón de Odds (RO)
Es una medida de comparación entre las exposiciones a un determinado factor de riesgo en los individuos afectados de una determinada enfermedad (casos) y en los sanos(controles), calculado mediante la razón de las Odds de exposición en ambos grupos. La ROes una estimación del RR cuando no se disponen de datos de incidencia y es,por ello,la medida de asociación utilizada en los estudios de casos y controles. Es adimensional y su rango es de 0 a más infinito. La forma de calcularla así como su interpretación se tratarán extensamente cuando se haga referencia a los estudios de casos y controles.
c) Medidas de impacto
Fracción etiológica (FE)
Expresa la proporción de casos atribuibles a un determinado factor de riesgo en la población expuesta.
Viene a representar la probabilidad de que un caso sea debido a la exposición al factor de riesgo.Se puede calcular a partir del valor del RR:
FE= [(RR – 1) / RR ]x 100
d) Estandarización o ajuste
Cuando comparamos dos medidas de frecuencia de morbilidad, mortalidad u otro suceso en dos poblaciones, pueden existir algunos atributos que se distribuyan de forma distinta en las dos poblaciones y que
induzcan a una interpretación incorrecta de la comparación.Por ejemplo,si estamos comparando la mortalidad en dos poblaciones, puede ser que las mismas tengan distinta composición en cuanto a la edad,al sexo o a la clase social y que estos atributos, por sí solos, puedan influir directamente en los valores de la mortalidad en las dos poblaciones, con lo que su comparación directa estará sesgada.
En este caso, para evitar la comparación incorrecta de las dos “tasas crudas” de mortalidad en las dos poblaciones,se analizan las tasas en ambas subdivididas en grupos o estratos.Por ejemplo,agrupando a los individuos en grupos de edad definidos.Apartir de estos datos se pueden obtener las tasas de mortalidad global en las dos poblaciones ajustadas por la edad y efectuar de una forma más correcta la comparación. Existen dos métodos de estandarizar o ajustar tasas, el méto-
do directo y el método indirecto,cada uno de ellos con su utilidad y sus limitaciones.
CALIDAD DE LAS MEDIDAS
Cuando se realizan mediciones en biomedicina las cuales van a ser la principal fuente de información en los estudios epidemiológicos,existen fuentes de variabilidad fruto del acto de medir.Es esencial conocerlas
y evitarlas cuando ello sea posible, para asegurar la calidad de la información utilizada y evitar una interpretación distorsionada de la misma.Las dos fuentes principales de variabilidad son la variabilidad biológica y el
error de medida.La variabilidad biológica refleja la naturaleza dinámica de las variables biológicas y se manifiesta en la propia variabilidad interindividual,así como en la intraindividual. El error de medida siempre presente en cualquier medición, se subdivide en el error aleatorio y el error sistemático o sesgo.El error aleatorio es aquél que no tiene dirección,es fruto del azar y tiende a reducirse por compensación en sucesivas mediciones. El error sistemático o sesgo siempre se produce en la misma dirección, es fruto del instrumento de medida o del individuo que la realiza, y no se reduce por repetición.
Las cualidades de una medición están en relación con los errores de la misma. Se dice que una medida es precisa o repetible cuando los resultados de sucesivas mediciones están muy próximos entre sí. La precisión es, por tanto, la ausencia de error aleatorio. Una medida es válida, en la medida en que sus resultados
se acercan al valor real.La validez de una medición está asociada a la ausencia de sesgos , estamos midiendo la presión arterial de un sujeto con un esfingomanómetro y que realizamos mediciones sucesivas.La validez de este método de medición vendría de terminado por la proximidad de los resultados con la medición realizada mediante un catéter intraarterial.
Mientras que la precisión vendría determinada por Ia proximidad de los resultados de las distintas mediciones.
No se debe confundir el significado que toma aquí la palabra precisión,con otro de los posibles significados de la misma y que alude al “detalle”con el que se realiza la medición,por ejemplo al número de decimales con el que se expresa la medición, o sea la cantidad de información proporcionada y que es otra cualidad de las
mediciones.
f) Sensibilidad y especificidad
En pruebas diagnósticas en las que habitualmente se manejan variables categóricas dicótomas,enfermo o sano, etc, la validez se conceptualiza en los términos sensibilidad y especificidad. La sensibilidad de una prueba es la capacidad de identificar todos los casos positivos,mientras que la especificidad es la capacidad
de identificar como positivos sólo a los casos positivos.

Tipos de diseño de estudios
Los elementos básicos que configuran los distintos tipos de diseños de estudios en biomedicina ), son la asignación controlada del factor de estudio por el investigador y la asignación de los individuos a uno de los grupos de comparación, la existencia o no de secuencia temporal y la direccionalidad del estudio,en caso de que ésta exista.
Un estudio observacional en el que no existe secuencia temporal, es decir, en el que la identificación del suceso y de los factores de estudio se realiza en el mismo momento es un estudio transversal. Cuando existe secuencia temporal, los estudios se denominan estudios longitudinales. Si en un estudio longitudinal se parte de la identificación de existencia o no de la posible causa (por ejemplo, el uso de un determinado fármaco) y se investiga la posterior aparición de un efecto (por ejemplo, una reacción adversa) estamos ante un estudio de cohortes. Cuando por el contrario partimos de la identificación del efecto (en nuestro anterior ejemplo, los individuos que sufren una determinada entidad patológica compatible con una re-
acción adversa) y se investiga retrospectivamente la exposición a determinados factores posibles de riesgo (en nuestro caso, fármacos) nos encontramos ante un estudio de casos y controles.


Estudios transversales
Un estudio transversal es aquél en el que se observa, en un momento dado,la presencia de la enfermedad o cualquier otro suceso, así como la presencia de determinados factores que “a priori”se consideran posiblemente asociados al suceso estudiado.La medida de frecuencia que se utiliza es,evidentemente,la prevalencia;
por ello,alos estudios transversales también se les conoce como estudios de prevalencia.
Una encuesta epidemiológica para conocer en un momento dado cuantos enfermos de SIDA existen en una población y la distribución de esta enfermedad .

Métodos básicos
La selección de los sujetos en este tipo de estudios se realiza generalmente por muestreo aleatorio aunque, en ocasiones,el objetivodel estudio puede aconsejar la selección por el suceso o por algún factor de estudio, cuando éstos son poco frecuentes.
Se estudia la presencia de la enfermedad y se analizan los resultados subdividiendo los sujetos seleccionados en función de los factores estudiados y,de esta forma, pueden compararse las prevalencias en cada subgrupo.La Figura 3,representa en esquema este tipo de diseño.
b) Estudios de Cohortes
El estudio de cohortes es un diseño de investigación epidemiológica en el que se parte de la identificación, en la población de estudio,de los individuos sanos,es decir,que no han desarrollado la enfermedad,y a los que se divide en el grupo de individuos expuestos al factor que se desea estudiar y los no expuestos.Aambos gru-
pos se les sigue durante el tiempo que se establezca en el diseño, con el fin de observar los “acontecimientos”
–léase enfermedad,muerte,etc.– y que son los resultados que el investigador sospecha puede causar la exposición al factor de estudio.
Métodos básicos
La selección del grupo expuesto se realiza en base a criterios diversos,como el haber estado sometidos a un determinado nivel de exposición, o por ofrecer algún recurso especial que facilite la determinación de la exposición o el seguimiento y obtención de información sobre los acontecimientos de interés.En el diseño del es-
tudio debe quedar definido muy estrictamente lo que se considera “exposición”. El grupo de no expuestos debe provenir de la misma población que los expuestos y sólo diferenciarse de él en la ausencia de la exposición. Este es uno de los aspectos importantes en el.

c) Estudios de Casos y Controles
Estos estudios se caracterizan porque los grupos a estudiar se identifican en base a si presentan el resultado (casos) o no lo presentan (controles).Ejemplo de este tipo de diseño es el estudio de la imputación de la hemorragia digestivaalta a la exposición a determinados fármacos. Para ello se identifican los individuos que
desarrollen la enfermedad y el grupo de controles deberá ser elegido en función de su comparabilidad a los casos,excepto para el desarrollo de la misma.En este caso,por ejemplo,se debe vigilar que los controles y los casos no tengan distintas probabilidades de exposición a los fármacos imputables.Así,si se eligen como contro-
les enfermos de reumatología ingresados en el hospital,pueden tener mayor probabilidad de estar expuestos aistorsión introducida en la selección de los sujetos, en la obtención de la información o en el análisis de los resultados. antiinflamatorios no esteroideos.
Métodos básicos
La selección de los controles es uno de los problemas metodológicos más importantes en este tipo de estudios. Algunas veces para evitar los problemas de comparabilidad se seleccionan los controles a partir de dos fuentes distintas, por ejemplo, ingresos hospitalarios de los propios centros de donde se han elegido los casos, y cuyo motivo de ingreso sea diverso y no relacionado con los temas de estudió y
controles de origen comunitario. Si la identificación de la exposición se realiza mediante cuestionario, puede ser necesario que el nivel cultural sea semejante al de los casos para evitar que la información sobre la exposición sea distinta para los casos y los controles.Debemos asegurarnos de que si los controles hubieran sido casos serían detectados (regla de oro).

Validez de los estudios
La validez de un estudio valora la medida en que no existe error sistemático o sesgo en la estimación del efecto, objeto de nuestro estudio.

Ni que decir tiene, que el estudio debe también tener precisión, característica asociada a la ausencia de error aleatorio, el cual depende del tamaño de la muestra, la varianza del parámetro estimado y la eficiencia estadística –cantidad de información estadística por individuo, referida al costo de su obtención.


RESUMEN

La epidemiologia es la ciencia medica cuyo objetivo es estudiar la incidencia y distribucion de las enfermedades en grandes poblaciones, asi como factores que condicionan su espacion y gravedad, para ello es requerido el uso de investigaciones donde se explore la poblacion como coleccion de entidades por su caracteristicas geneticas, fisicas o sociales,sean de interes para la misma,ademas de determinar las poblacion es preciso tambien analizar la muestra o conjunto de individuos extraidos de una poblacion con el fin de inferir, mediante su estudio; la tasa que expresa la dinamica de un suceso en uan poblacion a lo largo del tiempo.
Tambien la prevalencia que es el numero total de casos de una poblacion determinada en cada investigacion los datos pueden ser tomados de manera especifica controlada o de manera aleatoria en donde los sucesos se eligen al azar, durante los estudios epidemiologicos pueden realizarse ademas ensayos doble ciego en donde ni los participantes ni lo investigadores a cargo de evaluar los resultados conocen la identidad de la intervencion que se le da a cada participante, todo lo anterior con el fin de establecer una causa, condicion o caracteristica que juegn un papel fundamental en la produccion u ocurrencia del evento estudiado, la plausibilidad o concordancia de la asociacion con el conocimiento bilologico.Para garantizar l la efectividad de las investigaciones se tiene la posibilidad de apoyarse en herramientas como los estudios de casos y controles, de cohorte.

CONCLUSION
Es posible afirmar que para la realizacion de un buen estudio epidemiologico es fundamental la aplicacion y utilizacion de todas las herramientas que disponemos y de las que con investigaciones cientificas a traves del tiempo se ha podido comprobar su valiosisimo aporte la clave es lograr decidir cual herramienta mas apropiada para ser utilizada en casos determinados y conocer a la perfeccion su manejo y aplicacion para lograr el total aprovechamiento de los resultados.

DISCUSION
Es el analisis o comparacion de los resultados de una investigacion a los exiostentes o posibles.Si asumimos un planteamiento a los procesos de farmacovigilancia es adecuado aclarar que en la realizacion de estrategias epidemiologicas analiticas el conocimiento de los procesos de los tipos de estudio de ensayos y de tratmiento de la informacion obtenida como la manipulacion de la muestra poblacional,las asas de incidencia y mas son fundamentales al momenot de realizae revisiones sistematicas y metanalisis q garanticen la validez y veracidad de una investigacion acerca de la eficacia y seguridad de un producto,sustancia,medicamento,tecnica diagnostica o terapeutica.

CONCLUCION DISCUCION IFT2

CONCLUCION

Todas las poblaciones tanto a nivel nacional como departamental municipal abarcan un gran area de la salud debido a su gral perfil epidemiologico.
Buscar soluciones o mecanismos a los problemas sociales que es un gran factor que pone en riesgo la salud de las personas alterando y afectando las poblaciones.
Analizar las condiciones que lleva al hombre a que tenga problema sociales - economicos y esto lo infunde en la salud.

DISCUCION

Las autoridades competentes como ministerios y secretarias de salud deben establecer programas encaminados en la prevencion.
Ademas tener encuenta todos los niveles sociales para realizar un estudio según cada problemas epidemiologico y que lo trabajen para poder erradicar cada enfermedad ya que esto genera gastos tanto a la poblacion como a la nacion.

RESUMEN MORBILIDAD EN SANTANDER

RESUMEN MORBILIDAD EN SANTANDER

ENFERMEDAD DE LOS DIENTES CASOS 14978 TASA 78,1
ENFERMEDADES INFECCIOSAS AGUDAS CASOS 8753 TASA 45.8
ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO CELULAR CASOS 5440 TASA 28.4
ENFERMEDADES DIARREICAS CASOS 4909 TASA TSA 25.6
ENFERMEDADES DE ORGANOS GENIRALES CASOS 4725 TASA 25.6
ENFERMEDADES VIROSIS 3913 TASA 20.4
HIPERTENSION CASOS 3600 TASA 19.3
APARATO URINARIO 3597 TASA 18.8
LACERACIONES HERIDAS Y TRAUMATISMO 3497 TASA 18.8
ENFERMEDADES Y ESTRUCTURA DE SOSTEN 20865 TASA 107.6
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 9467 TASA 50.5
LEPRA Y CASOS DETECTADOS EN SANTANDER
CASOS 72 81%
TBC CASOS NUEVOS DETECTADOS 451
BACILOSCOPIA POSITIVA 196
DENGUE CLASICO 2520 TASA 125.1
HEPATITIS A 1256 TASA 623
ACCIDENTE RABICO 976 TASA 48.6
MORTALIDAD PRENATAL 362 TASA 10.4
LEISHMANIASIS 321 TASA 15.6
TBC PULMONAR 303 TASA 15.0
PALUDISMO 287 TASA 14.2
HEPATITIS VIRAL 159 7.9
SIDA 131 TASA 6.5
HEPATITIS B 107 TASA 5.3 CHAGA 70 TASA 3.5
SIFILIS CONGENITA 8.9 TASA 4.4
morbilidad egreso hospitalario
fractura de miembros casos 1097 tasa 23.2
DIARREICA 1097 TASA 23.4
ENFERMEDAD PIEL 647 TASA 1307
APENDICITIS 632 TASA 13.4
NEUMONIAS 560 TASA 11.9
ASMA 515 TASA 10.9
DENGUE 472 TASA 10.0
TRAUMATISMO CRANEAL 100 TASA 8.5
HERIDA DE VAOS SANGUINEOS 301 TASA 6.4

RESUMEN MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO

RESUMEN MUNICIPIO

Se puede afirmar que los 10 principales eventos que se presentaron en el 2005 en su orden fueron dengue calsico.
Prediagnostico en el 2008
513 casos de dengue, 2. varicela con 449 casos, 3. Dengue hemorragico 284 casos, 6. TBC pulmonar 64 casos, 7. VIH 42 casos.
Reaccion postvacunal 26 casos, 9. infecciones de transmision sexual 20 casos y 10. Abuso sexual.
Se registro una disminucion importante del 2004 al año 2005 en los casos de chagas, lepra,meningitis bacteriana,paroditis,sifilis y los aislados de varicela,este ultimo a pesar de disminuir en un 10% sigue siendo el segundo evento de notificacion en donde mas casos se registran despues del Dengue clasico,el total de eventos que mas incremento presentaron terminos relaticvos estan las infecciones de transmision sexual,los caos de malaria, tuberulosis pulmonae y los casos de VIH que pasaron de 17 en el 2004 a 42 casos en el 2005.
Es importante mencionar que de acuerdo a los datos que se manejaron en la tabla anterior, las
acciones en el Plan de Atención Básica se deben fortalecer en temas educativos en cuanto
estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades como el Dengue, la hepatitis A, la varicela y las infecciones de transmisión sexual, dada la presencia de VIH, Hepatitis B, que
puede ser transmitida por contacto sexual, así como, en menor numero de casos, la sífilis
congénita y sífilis gestacional, el virus del papiloma humano y otras infecciones de este tipo.
Además, se debe continuar con acciones que permitan la prevención de casos de abuso sexual, ya que para el 2005 se presentaron 17 casos.
Por otra parte, dado que los accidentes rábicos ocupan el 5 puesto, es necesario fortalecer las campañas de vacunación de caninos y felinos y sensibilización para la tenencia adecuada de las mascotas.









 

RESUMEN MORBILIDAD EN COLOMBIA

RESUMEN CAUSAS DE MORBILIDAD EN COLOMBIA

Colombia experimenta los cambios demográficos y epidemiológicos propios de las sociedades en
transición tales como envejecimiento de la población, descenso de las tasas de fecundidad y rápida urbanización. La esperanza de vida al nacer aumentó a 71,2 años en el 2000, la fecundidad pasó de 7 hijos por mujer en 1950-1955 a 2,7 hijos por mujer en 1995-2000. El 71% de la población es urbana con la consecuente saturación en el acceso a los servicios básicos de las ciudades. La esperanza de vida al nacer se mantiene casi idéntica en los últimos tres años: 68,2 años para los hombres y 74,8 las mujeres en el 2000.
El crecimiento de la población se mantuvo entre el 1,6 y el 1,8 % anual en los últimos tres años. La razón de dependencia por 100 habitantes se ha mantenido entre 62,8 y 59,8 en ese periodo. Un serio problema es el desplazamiento forzado del medio rural al urbano a causa de los conflictos bélicos. En los últimos tres años unas 580.000 personas fueron desplazadas por la violencia. Los campesinos son los más afectados; el 82% de los desplazados proviene de zonas rurales y del total de la población rural desplazada, el 46% de los hogares
tenían alguna posesión de tierra y el 18% eran jornaleros o trabajadores independientes.
Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
3 AÑOS
INDICADORES 1998 1999 2000
Tasa bruta de natalidad 23,2 23,6 23,4
Tasa global de fecundidad 2,7 2,7 2,7
Tasa bruta de mortalidad 5,6 5,7 5,6
Tasa de mortalidad materna 87 78,2 81,1
Crecimiento demográfico anual 1,6 1,8 1,8
Esperanza de vida al nacer 71,0 71,0 71,2
Tasa de mortalidad infantil 24,0 28,0 11,2
. las enfermedades transmisibles, ambas con una tendencia bastante esta ble. El grupo de signos, síntomas y afecciones mal definidas es el que mayores variaciones ha presentado, descendiendo de una tasa de 27,4 por 100.000 habitantes en 1995 a 13,1 para 1998.
Las afecciones del período perinatal, cuyas tasas se han calculado teniendo en cuenta los nacimientos proyectados para cada uno de los años, muestran un comportamiento disímil pasando de 4,8 por 1000 nacidos vivos en 1995 a 2,4 en 1996, y aumentando a 5,5 y 7,5 por 1.000 en 1997 y 1998 respectivamente.
La tuberculosis es un problema de salud pública en el país. Su recrudecimiento se relaciona con el
incremento de la pobreza y de poblaciones marginales, el aumento de migraciones, la debilidad de los programas de control, las dificultades en acceso a servicios y la escasa educación. En Colombia, se hubo un descenso permanente de 1970 (58,6 casos por 100.000 habitantes) a 1999 (26,5). En los últimos 3 años, la tuberculosis aumentó, muy probablemente debido a mejoras en el Programa Nacional que se tradujeron en incremento en la búsqueda de sospechosos y en la detección de casos positivos. En 1999 la Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
información sobre zonas del país que abarcan el 31% de la población, mostró un porcentaje de curación del 66,2% y un porcentaje de tratamientos exitosos del 78%.
Es política nacional eliminar la lepra como problema de salud pública. La prevalencia activa en el año 2000 es de 0,5 x 10.000 habitantes (2.124 casos). Aunque este indicador se encuentra dentro del parámetro mundial de eliminación en el año 2000, los departamentos de Cesar, Santander, Huila y Norte de Santander presentaron prevalencias superiores a 1 caso por cada 10.000 habitantes. Si bien se ha alcanzado una reducción en el número de casos, el porcentaje de casos nuevos con discapacidad por diagnósticos tardíos ha ido aumentando.
La tasa de mortalidad infantil para el quinquenio 1995-2000 es de 21 por mil nacidos vivos 3, siendo la mortalidad neonatal de 15 por mil y la mortalidad en los primeros cinco años de vida de 25 por mil. La mortalidad infantil más baja se registra en Bogotá (17 por mil), seguida por la región Central (20 por mil), mientras que en la costa es de 29 por mil. El Ministerio de Salud realizó un estudio con el CIDER de la Universidad de los Andes, para ajustar la tasa de mortalidad infantil por subregistro, encontrando que el dato ajustado debería ser del orden de 35 por mil nacidos vivos. La mortalidad infantil de 21 es incongruente con los niveles de mortalidad materna que registra ColombiA

La prevalencia de desnutrición crónica o retardo en el crecimiento fue de 13,5% entre menores de 5 años y la prevalencia de enfermedades en este grupo estuvo en 13,9% para diarrea y 12,6% para IRA. Ocurren en menores de cinco años 30 defunciones diarias, representando las IRAs el 14%. La neumonía es la primera causa de hospitalización y muerte; la primera causa de egreso hospitalario en menores de un año y en niños de 1-4 años con un 20,1% y 24,0%, respectivamente. Siguen otras causas de morbilidad perinatal, enteritis y Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
otras enfermedades diarréicas en el grupo de menores de un año y de enteritis y bronquitis en el grupo de 1-4 años. La morbilidad por IRAs ha pasado de 193,3 x 1.000 hb en 1990 a 258,7 x 1.000 hb en 1996.
La mortalidad por EDA en menores de 5 años en 1990 era de 45,4 x 100.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 22,7. Entre 1993 y 1997 las tasas de mortalidad se mantuvieron por debajo de lo esperado. Sin embargo, desde 1997 la mortalidad se ha incrementado siendo en 1998 superior a la meta propuesta. Aún no se tienen datos de la mortalidad de 1999 y 2000. La morbilidad por EDA en menores
de 5 años en 1990 era de 113,5 x 1.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 85,1. Las tasas observadas entre 1991 y 1996 han estado dentro de lo esperado. Desde 1997 no se tiene información sobre morbilidad por EDA.
Las Infecciones Respiratorias Agudas son un importante problema de salud pública y ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años. Las tasas de mortalidad por neumonía han disminuido en los últimos años, de 51,0 a 30,8 por 100.000 habitantes entre 1988 y 1996;
sin embargo, en fue de 34,1 en 1998. La morbilidad por IRA ha aumentado de174,0 a 214,0 x 1.000 habitantes entre 1.991 y 1.996. La mortalidad en menores de cinco años por IRA mide el cumplimiento de las metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Se partió de una tasa de mortalidad de 46.3 x 100.000 en 1990 y se esperaba alcanzar 32.4 para el año 2000. Sin embargo en los últimos años consolidados (1997 y 1998) se ha incrementado de nuevo la mortalidad por IRA.
Enfermedades Emergentes y Reemergentes. En 1999 fueron confirmados 13 casos de cólera y ninguna defunción. Comparado con 1988 se trata de una reducción considerable ya que en ese año se reportaron 445 casos para una incidencia de 1,04 por cada 100.000 hb x 7 defunciones con una letalidad de 0,01.
Las ETV, malaria y dengue, constituyen en el país graves problemas de salud pública. Se estima que 85% de la población rural que habita en áreas situadas por debajo de los 1,800 mts (entre 15 y 18 millones de personas) pueden adquirir malaria, leishmaniasis y fiebre amarilla. El 65% de la población urbana tiene alta probabilidad de infección por dengue/FHD y se ha estimado que aproximadamente 8.000.000 de personas habitan en zonas de transmisión de la enfermedad de Chagas. En la última década el país reporta un promedio anual de 200.000 casos de malaria, aunque por cada caso registrado existen dos sin notificar.
La malaria fue epidémica en 1998, con 240.000 casos confirmados, siendo el pico más alto en toda la historia del país. En el año 2000 se registraron 141,047 casos confirmados de malaria, para un aumento del 61% respecto al 1999. Este comportamiento es endémico desde la década de los noventa.
El promedio anual de casos de dengue es 30.000. Sin embargo, en 1998 se notificaron 57.985 casos con 5.171 de dengue hemorrágico. La enfermedad muestra un patrón endemo-epidémico, dada la circulación simultánea de diferentes serotipos y los altos índices de infestación por Aedes aegypti.
Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

La leishmaniasis con un promedio anual de 6.000 casos es un problema de grandes proporciones y costo.
Se notificaron 51 casos de sarampión en 1997; en 1998, 60 casos, y en 1999 se confirmaron 41. Un alto porcentaje de municip ios tiene cobertura de vacunación con triple viral inferior al 95%.
La rubéola presentó un comportamiento endemo-epidémico con tasas que oscilaron entre 18,4 y 36,7 por 100.000 habitantes, con dos grandes picos de la enfermedad en los años 1989 y 1994. En 1996, se notificaron 6.302 casos, con una tasa global de 17,1 por 100.000. Desde 1997 la incidencia de rubéola ha disminuido por efectos de la vacunación con triple viral. Durante los años 1997, 1998 y 1999 se detectaron 1901, 1906 y 974 casos para una tasa de 4,7, 4,7 y 2,3 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. En el 2000 se identificaron brotes de rubéola en Bogotá, Norte de Santander y Nariño.
La tasa de difteria ha ido disminuyendo con la vacuna DPT.
En Colombia se notifican la infección por VIH y el caso de SIDA, lo cual es una fortaleza para el
seguimiento de la epidemia. Desde 1983 hasta abril de 1999 se reportaron 21.048 casos de infección por VIH/SIDA. De éstas, 11.381 corresponden a personas asintomáticas y 5.782 a personas con SIDA, para un total acumulado de 17.163 personas, de los cuales el 85% son hombres. En el mismo período se registraron 3.441 muertes por SIDA, el 90% hombres.
La encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes entre los 10 y los 24 años se realizó en el año 20015 en 27 capitales y tres municipios del país. El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre los jóvenes. Tunja, y Bogotá son las ciudades del país donde se encuentra la mayor proporción de jóvenes consumidores y el mayor consumo se da entre los estudiantes universitarios y en los hombres. Los casos nuevos son más frecuentes entre las mujeres y los estudiantes de secundaria. El alto porcentaje de prevalencias de consumo corresponde a consumidores antiguos y pocos han iniciado el consumo de alcohol recientemente.
El consumo de cigarrillo es mayor en ciudades del interior entre los jóvenes universitarios y la mayoría de casos nuevos se da entre los estudiantes de secundaria. La mayoría de consumidores son hombres. La edad más frecuente de inicio de consumo de alcohol y cigarrillo está entre los 10 y los 14 años, con un promedio de 13,7 años para el inicio del consumo de cigarrillo, y de 12,9 para el inicio del consumo de alcohol. La mayoría de jóvenes inicia el consumo de cigarrillo entre los 15 y los 19 años.
La marihuana y la cocaína son las sustancias ilícitas de mayor consumo entre los jóvenes. Medellín y las ciudades del eje cafetero (Manizales, Armenia y Pereira) presentan el mayor consumo y el mayor número de jóvenes que las consumieron por primera vez en el último año. Cali es una de las ciudades con mayor consumo de cocaína en jóvenes. El consumo de marihuana y de cocaína es mayor en estudiantes universitarios masculinos, excepto en Arauca con mayor consumo entre las mujeres. En general, el consumo de basuco y de inhalables es más frecuente en los estudiantes de secundaria que en los Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

lunes, 7 de abril de 2008

ACTIVIDAD IFT2

PATOLOGIAS OBJETO DEL TRABAJO FINAL

SELECCIONE DOS DE LAS PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE CONSUMO DE MEDICAMENTOS

INFECCIONES INTESTINALES
INFECCIONES RESPIRATORIAS

MEDICAMENTOS DE ELECCION PARA EL TRATAMIENTO DE ESTAS ENFERMEDADES EN LAS QUE ESPECIFIQUE OPCIONES TERAPEUTICAS

TRIMETROPRIM+SULFAMETOXAZOL:La combinación de dos inhibidores de la síntesis de ácido dihidrofólico causan una actividad sinergística contra diferentes microorganismos. La combinación de trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) tiene actividad contra grampositivos y gramnegativos. INDICACIONES

La combinación de TMP-SMX puede ser utilizada para el tratamiento de algunas infecciones urinarias, otitis media y exacerbaciones de bronquitis crónica,enfermedades intestinales. ANTIBACTERICIDA.

TINIDAZOL:Tinidazol es un derivado nitroimidazólico que presenta actividad amebicida, tricomonicida y bactericida. Es activo frente a la mayoría de bacterias anaerobias y protozoarias por reducción química intracelular.
Tinidazol actúa interfiriendo con la síntesis de DNA en los microorganismos susceptibles. está indicado para el tratamiento de las parasitosis intra o extraintestinales producidas por
amebas y/o giardias, en tricomoniasis, vaginosis por Gardnerella vaginalis y/o anaerobios asociados. Infecciones anaerobicas.AMEBICIDA.

METRONIDAZOL:Tiene acción bactericida, inhibiendo los microorganismos sensibles en fase de crecimiento.ANTIPROZOICO.
El metronidazol penetra en las células bacterianas por difusión pasiva, siendo activado por un proceso de reducción, en aquellas células que poseen un sistema enzimático adecuado, como son las bacterias anaerobias.
Como antiprotozoario, metronidazol es el fármaco de elección en la tricomoniasis vaginal, debiéndose realizar simultáneamente el tratamiento a la pareja, ya que la uretra suele ser un reservorio asintomático.
También es útil en el tratamiento de la giardiasis.
Dado que es un potente amebicida está indicado en el tratamiento de la amebiasis.

SALES HIDRATANTES: Estos líquidos y sales perdidos sólo se reponen a través de sueros intravenosos o sueros orales. Ellos poseen la concentración perfecta de elementos como el sodio, el potasio, el cloruro, el magnesio, el calcio y el lactato que el cuerpo ha perdido y que necesita cuanto antes para rehidratarse.


INFECCIONES RESPIRATORIAS

AMOXICILINA:La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas.ANTIBACTERIANO-ANTIBIOTICO.La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas.

ERITROMICINA:La eritromicina es un antibiótico macrólido de acción bactericida, potencialidad tóxica baja y muy buena tolerancia.
La Eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior, la piel y tejidos blandos causados por organismos susceptibles (principalmente cocos Gram positivos), y especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas.ANTIBIOTICO-BACTERICIDA.

AMBROXOL:.
contiene: Clorhidrato de Ambroxol
Indicaciones: Bronquitis aguda y crónica, bronquiectasias, neumonía, bronconeumonía, tratamiento de mantención de la permeabilidad de la vía aérea en el paciente clínico. MUCOLITICO -EXPECTORANTE.

PREDNISOLONA:es un medicamento corticosteroide con gran actividad antiinflamatoria y
efectos sobre el sistema inmunológico. Presenta diferentes mecanismos de acción: a nivel de la fosfolipasa A2, de la actividad o funciones de los leucocitos, estabilizando membranas celulares, reduciendo la respuesta a las reacciones de
hipersensibilidad, suprimiendo la respuesta humoral, entre otros está indicada en el
tratamiento de enfermedades del colágeno, asma bronquial, afecciones inflamatorias y alérgicas de la piel.


CARACTERIZACION DEL SERVICIO

INSTITUCION: DROGUERIA KENNEDY
UBICACION:
Comuna del Norte
Esta compuesta por los siguientes barrios:
Las Olas, Kennedy, Las Hamacas, Colorado, El Rosal, Café Madrid. La Unión, El Túnel, El Cable, La Playa, José Antonio Galán, Colseguros Norte y Villa Rosa.

Se puede analizar que la poblacion que atiende es de bajos recursos debido a que este sector esta influecnciado en susu alrededores por desplazados y gente de bajos recursos las cuales algunas gozan del sisben otras recurren a las droguerias en especial la del kennedy debido a sus servicios que presta y a lo central que se encuentra,los subgrupos de pacientes expuestos es indeterminables debido a que se encuentra en una zona donde se encuentran muchos factores de enfermedades debido a los escasos recursos, como el medio ambiente que lo rodea y el perfil epidemiologico es muy alto,

viernes, 4 de abril de 2008

CAUSAS DE MORBILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

NOMBRE DE CAUSA
ENFERMEDAD DE LOS DIENTES CASOS 14978 TASA 78,1
ENFERMEDADES INFECCIOSAS AGUDAS CASOS 8753 TASA 45.8
ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO CELULAR CASOS 5440 TASA 28.4
ENFERMEDADES DIARREICAS CASOS 4909 TASA TSA 25.6
ENFERMEDADES DE ORGANOS GENIRALES CASOS 4725 TASA 25.6
ENFERMEDADES VIROSIS 3913 TASA 20.4
HIPERTENSION CASOS 3600 TASA 19.3
APARATO URINARIO 3597 TASA 18.8
LACERACIONES HERIDAS Y TRAUMATISMO 3497 TASA 18.8
ENFERMEDADES Y ESTRUCTURA DE SOSTEN 20865 TASA 107.6
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 9467 TASA 50.5
LEPRA Y CASOS DETECTADOS EN SANTANDER
CASOS 72 81%
TBC CASOS NUEVOS DETECTADOS 451
BACILOSCOPIA POSITIVA 196
DENGUE CLASICO 2520 TASA 125.1
HEPATITIS A 1256 TASA 623
ACCIDENTE RABICO 976 TASA 48.6
MORTALIDAD PRENATAL 362 TASA 10.4
LEISHMANIASIS 321 TASA 15.6
TBC PULMONAR 303 TASA 15.0
PALUDISMO 287 TASA 14.2
HEPATITIS VIRAL 159 7.9
SIDA 131 TASA 6.5
HEPATITIS B 107 TASA 5.3 CHAGA 70 TASA 3.5
SIFILIS CONGENITA 8.9 TASA 4.4
morbilidad egreso hospitalario
fractura de miembros casos 1097 tasa 23.2
DIARREICA 1097 TASA 23.4
ENFERMEDAD PIEL 647 TASA 1307
APENDICITIS 632 TASA 13.4
NEUMONIAS 560 TASA 11.9
ASMA 515 TASA 10.9
DENGUE 472 TASA 10.0
TRAUMATISMO CRANEAL 100 TASA 8.5
HERIDA DE VAOS SANGUINEOS 301 TASA 6.4
PERFIL EPIDEMIOLOGICO 37 casos / año
Mortalidad IRA menores 5 años
21 casos / año
Mortalidad EDA menores 5 años
18.15 / 1000 n.v.
Tasa de mortalidad Infantil
74 %
Muerte de embarazadas –puerperas evitables
16
Muerte de embarazadas en promedio-año
4.8/1000 habt.
Tasa bruta de mortalidad
2.2%
Introducción: El concepto de mortalidad evitable es un enfoque específico para el análisis de mortalidad de gran importancia en salud pública. Se presenta el análisis de la mortalidad evitable en Santander entre 1997 y 2003, con el fin de orientar las políticas de salud en el departamento. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo de mortalidad evitable en Santander, basado en los registros consolidados de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desde 1997 a 2003 y tomando como referente la clasificación por grupos de evitabilidad propuesta por Taucher. Se calcularon tasas de mortalidad por grupo de evitabilidad, año y provincia y se referenciaron geográficamente las tasas medianas para cada grupo. Se calcularon las tasas específicas por sexo y grupos de edad y los años potenciales de vida perdidos para el 2003. Resultados: El 35% de las muertes en Santander entre 1997 y 2003 fueron evitables. Los grupos con las tasas medianas más altas fueron en su orden: accidentes, envenenamientos y violencia (F), enfermedades prevenibles propias de la primera infancia (E) y enfermedades prevenibles por diagnóstico o tratamiento precoz (B). La razón hombre: mujer de mortalidad evitable fue de 2:1 y en el grupo F fue de 4:1. Las provincias con la mayor carga de mortalidad evitable fueron Carare-Opón y Soto Norte. Conclusiones: Existe una situación de inequidad en la forma como las causas evitables de muerte afectan a la población. Los hallazgos sugieren revisar la cobertura y efectividad de las acciones de promoción y prevención del departamento y continuar las intervenciones en violencia. [Rodríguez LA, Rey JJ. Mortalidad evitable en Santander, 1997-2003. MedUNAB 2006; 9: 5-13].













CAUSAS DE MORBILIDAD DEL PAIS COLOMBIA

1. 3 Contexto Demográfico y Epidemiológico
Colombia experimenta los cambios demográficos y epidemiológicos propios de las sociedades en
transición tales como envejecimiento de la población, descenso de las tasas de fecundidad y rápida urbanización. La esperanza de vida al nacer aumentó a 71,2 años en el 2000, la fecundidad pasó de 7 hijos por mujer en 1950-1955 a 2,7 hijos por mujer en 1995-2000. El 71% de la población es urbana con la consecuente saturación en el acceso a los servicios básicos de las ciudades. La esperanza de vida al nacer se mantiene casi idéntica en los últimos tres años: 68,2 años para los hombres y 74,8 las mujeres en el 2000.
El crecimiento de la población se mantuvo entre el 1,6 y el 1,8 % anual en los últimos tres años. La razón de dependencia por 100 habitantes se ha mantenido entre 62,8 y 59,8 en ese periodo. Un serio problema es el desplazamiento forzado del medio rural al urbano a causa de los conflictos bélicos. En los últimos tres años unas 580.000 personas fueron desplazadas por la violencia. Los campesinos son los más afectados; el 82% de los desplazados proviene de zonas rurales y del total de la población rural desplazada, el 46% de los hogares
tenían alguna posesión de tierra y el 18% eran jornaleros o trabajadores independientes.
Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
3 AÑOS
INDICADORES 1998 1999 2000
Tasa bruta de natalidad 23,2 23,6 23,4
Tasa global de fecundidad 2,7 2,7 2,7
Tasa bruta de mortalidad 5,6 5,7 5,6
Tasa de mortalidad materna 87 78,2 81,1
Crecimiento demográfico anual 1,6 1,8 1,8
Esperanza de vida al nacer 71,0 71,0 71,2
Tasa de mortalidad infantil 24,0 28,0 11,2
Fuente: Situación de Salud en Las Américas. Indicadores básicos 2000, 1999, 1998.
Tal como se observa en el cuadro anterior, la tasa bruta de mortalidad en 1998-2000 no ha sufrido cambios significativos. Un problema importante es el subregistro de la mortalidad. Las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el primer lugar en Colombia. El segundo lugar lo ocupan las muertes por causa externa con tasas que van desde 131,6 en el 1998 a 131,5 en el 2000, con una tendencia al incremento (era de 107,7 por 1000 habitantes en 1995). La tendencia en el último cuarto del siglo pasado fue al aumento, con un promedio anual aproximado a los 25.000 homicidios en la última década, sumando en los 20 años finales del milenio una cifra cercana a los 500 mil muertos. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, plantea cifras de 6.947 muertes violentas en el año de 1999. De las muertes violentas, el 62%,
fueron homicidios, 20% accidentes de tránsito y casi el 6% suicidios. Los más afectados fueron los
hombres de 25 a 34 años, seguidos por los jóvenes de 18 a 24 años. El número de asesinatos y el riesgo de morir asesinado se ha elevado, expresión del deterioro en la situación general de violencia. Las muertes por neoplasias ocupan el tercer lugar. Y el cuarto las enfermedades transmisibles, ambas con una tendencia bastante esta ble. El grupo de signos, síntomas y afecciones mal definidas es el que mayores variaciones ha presentado, descendiendo de una tasa de 27,4 por 100.000 habitantes en 1995 a 13,1 para 1998.
Las afecciones del período perinatal, cuyas tasas se han calculado teniendo en cuenta los nacimientos proyectados para cada uno de los años, muestran un comportamiento disímil pasando de 4,8 por 1000 nacidos vivos en 1995 a 2,4 en 1996, y aumentando a 5,5 y 7,5 por 1.000 en 1997 y 1998 respectivamente.
La tuberculosis es un problema de salud pública en el país. Su recrudecimiento se relaciona con el
incremento de la pobreza y de poblaciones marginales, el aumento de migraciones, la debilidad de los programas de control, las dificultades en acceso a servicios y la escasa educación. En Colombia, se hubo un descenso permanente de 1970 (58,6 casos por 100.000 habitantes) a 1999 (26,5). En los últimos 3 años, la tuberculosis aumentó, muy probablemente debido a mejoras en el Programa Nacional que se tradujeron en incremento en la búsqueda de sospechosos y en la detección de casos positivos. En 1999 la Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
información sobre zonas del país que abarcan el 31% de la población, mostró un porcentaje de curación del 66,2% y un porcentaje de tratamientos exitosos del 78%.
Es política nacional eliminar la lepra como problema de salud pública. La prevalencia activa en el año 2000 es de 0,5 x 10.000 habitantes (2.124 casos). Aunque este indicador se encuentra dentro del parámetro mundial de eliminación en el año 2000, los departamentos de Cesar, Santander, Huila y Norte de Santander presentaron prevalencias superiores a 1 caso por cada 10.000 habitantes. Si bien se ha alcanzado una reducción en el número de casos, el porcentaje de casos nuevos con discapacidad por diagnósticos tardíos ha ido aumentando.
La tasa de mortalidad infantil para el quinquenio 1995-2000 es de 21 por mil nacidos vivos 3, siendo la mortalidad neonatal de 15 por mil y la mortalidad en los primeros cinco años de vida de 25 por mil. La mortalidad infantil más baja se registra en Bogotá (17 por mil), seguida por la región Central (20 por mil), mientras que en la costa es de 29 por mil. El Ministerio de Salud realizó un estudio con el CIDER de la Universidad de los Andes, para ajustar la tasa de mortalidad infantil por subregistro, encontrando que el dato ajustado debería ser del orden de 35 por mil nacidos vivos. La mortalidad infantil de 21 es incongruente con los niveles de mortalidad materna que registra ColombiA

La prevalencia de desnutrición crónica o retardo en el crecimiento fue de 13,5% entre menores de 5 años y la prevalencia de enfermedades en este grupo estuvo en 13,9% para diarrea y 12,6% para IRA. Ocurren en menores de cinco años 30 defunciones diarias, representando las IRAs el 14%. La neumonía es la primera causa de hospitalización y muerte; la primera causa de egreso hospitalario en menores de un año y en niños de 1-4 años con un 20,1% y 24,0%, respectivamente. Siguen otras causas de morbilidad perinatal, enteritis y Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
otras enfermedades diarréicas en el grupo de menores de un año y de enteritis y bronquitis en el grupo de 1-4 años. La morbilidad por IRAs ha pasado de 193,3 x 1.000 hb en 1990 a 258,7 x 1.000 hb en 1996.
La mortalidad por EDA en menores de 5 años en 1990 era de 45,4 x 100.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 22,7. Entre 1993 y 1997 las tasas de mortalidad se mantuvieron por debajo de lo esperado. Sin embargo, desde 1997 la mortalidad se ha incrementado siendo en 1998 superior a la meta propuesta. Aún no se tienen datos de la mortalidad de 1999 y 2000. La morbilidad por EDA en menores
de 5 años en 1990 era de 113,5 x 1.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 85,1. Las tasas observadas entre 1991 y 1996 han estado dentro de lo esperado. Desde 1997 no se tiene información sobre morbilidad por EDA.
Las Infecciones Respiratorias Agudas son un importante problema de salud pública y ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años. Las tasas de mortalidad por neumonía han disminuido en los últimos años, de 51,0 a 30,8 por 100.000 habitantes entre 1988 y 1996;
sin embargo, en fue de 34,1 en 1998. La morbilidad por IRA ha aumentado de174,0 a 214,0 x 1.000 habitantes entre 1.991 y 1.996. La mortalidad en menores de cinco años por IRA mide el cumplimiento de las metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Se partió de una tasa de mortalidad de 46.3 x 100.000 en 1990 y se esperaba alcanzar 32.4 para el año 2000. Sin embargo en los últimos años consolidados (1997 y 1998) se ha incrementado de nuevo la mortalidad por IRA.
Enfermedades Emergentes y Reemergentes. En 1999 fueron confirmados 13 casos de cólera y ninguna
defunción. Comparado con 1988 se trata de una reducción considerable ya que en ese año se reportaron 445 casos para una incidencia de 1,04 por cada 100.000 hb x 7 defunciones con una letalidad de 0,01.
Las ETV, malaria y dengue, constituyen en el país graves problemas de salud pública. Se estima que 85% de la población rural que habita en áreas situadas por debajo de los 1,800 mts (entre 15 y 18 millones de personas) pueden adquirir malaria, leishmaniasis y fiebre amarilla. El 65% de la población urbana tiene alta probabilidad de infección por dengue/FHD y se ha estimado que aproximadamente 8.000.000 de personas habitan en zonas de transmisión de la enfermedad de Chagas. En la última década el país reporta un promedio anual de 200.000 casos de malaria, aunque por cada caso registrado existen dos sin notificar.
La malaria fue epidémica en 1998, con 240.000 casos confirmados, siendo el pico más alto en toda la historia del país. En el año 2000 se registraron 141,047 casos confirmados de malaria, para un aumento del 61% respecto al 1999. Este comportamiento es endémico desde la década de los noventa.
El promedio anual de casos de dengue es 30.000. Sin embargo, en 1998 se notificaron 57.985 casos con 5.171 de dengue hemorrágico. La enfermedad muestra un patrón endemo-epidémico, dada la circulación simultánea de diferentes serotipos y los altos índices de infestación por Aedes aegypti.
Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

La leishmaniasis con un promedio anual de 6.000 casos es un problema de grandes proporciones y costo.
Se notificaron 51 casos de sarampión en 1997; en 1998, 60 casos, y en 1999 se confirmaron 41. Un alto porcentaje de municip ios tiene cobertura de vacunación con triple viral inferior al 95%.
La rubéola presentó un comportamiento endemo-epidémico con tasas que oscilaron entre 18,4 y 36,7 por 100.000 habitantes, con dos grandes picos de la enfermedad en los años 1989 y 1994. En 1996, se notificaron 6.302 casos, con una tasa global de 17,1 por 100.000. Desde 1997 la incidencia de rubéola ha disminuido por efectos de la vacunación con triple viral. Durante los años 1997, 1998 y 1999 se detectaron 1901, 1906 y 974 casos para una tasa de 4,7, 4,7 y 2,3 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. En el 2000 se identificaron brotes de rubéola en Bogotá, Norte de Santander y Nariño.
La tasa de difteria ha ido disminuyendo con la vacuna DPT.
En Colombia se notifican la infección por VIH y el caso de SIDA, lo cual es una fortaleza para el
seguimiento de la epidemia. Desde 1983 hasta abril de 1999 se reportaron 21.048 casos de infección por VIH/SIDA. De éstas, 11.381 corresponden a personas asintomáticas y 5.782 a personas con SIDA, para un total acumulado de 17.163 personas, de los cuales el 85% son hombres. En el mismo período se registraron 3.441 muertes por SIDA, el 90% hombres.
La encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes entre los 10 y los 24 años se realizó en el año 20015 en 27 capitales y tres municipios del país. El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre los jóvenes. Tunja, y Bogotá son las ciudades del país donde se encuentra la mayor proporción de jóvenes consumidores y el mayor consumo se da entre los estudiantes
universitarios y en los hombres. Los casos nuevos son más frecuentes entre las mujeres y los estudiantes de secundaria. El alto porcentaje de prevalencias de consumo corresponde a consumidores antiguos y pocos han iniciado el consumo de alcohol recientemente.
El consumo de cigarrillo es mayor en ciudades del interior entre los jóvenes universitarios y la mayoría de casos nuevos se da entre los estudiantes de secundaria. La mayoría de consumidores son hombres. La edad más frecuente de inicio de consumo de alcohol y cigarrillo está entre los 10 y los 14 años, con un promedio de 13,7 años para el inicio del consumo de cigarrillo, y de 12,9 para el inicio del consumo de alcohol. La mayoría de jóvenes inicia el consumo de cigarrillo entre los 15 y los 19 años.
La marihuana y la cocaína son las sustancias ilícitas de mayor consumo entre los jóvenes. Medellín y las ciudades del eje cafetero (Manizales, Armenia y Pereira) presentan el mayor consumo y el mayor número de jóvenes que las consumieron por primera vez en el último año. Cali es una de las ciudades con mayor consumo de cocaína en jóvenes. El consumo de marihuana y de cocaína es mayor en estudiantes universitarios masculinos, excepto en Arauca con mayor consumo entre las mujeres. En general, el consumo de basuco y de inhalables es más frecuente en los estudiantes de secundaria que en los Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia

universitarios. Colombia es el primer productor mundial de cocaína y heroina.

CAUSAS DE MORBILIDAD DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

CAUSAS DE MORBILIDAD DEL MUNICIPIO DONDE VIVO

4

SECTOR SALUD

Según la Constitución Política, el Estado Colombiano debe garantizar el servicio público

esencial de salud y crear las condiciones de acceso de toda la población a la prestación de los servicios en todos los niveles de atención.

La Ley 100 de 1993 contempló la creación de un régimen especial para garantizar la afiliación de la población vulnerable y pobre, sin capacidad de pago en todo el territorio nacional.

Establece el sistema de seguridad social en salud, constituido por los sistemas generales de pensiones, seguridad social en salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios; su objeto es lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad, al brindar protección ante los riesgos que deterioran la salud y la capacidad económica de los habitantes del país. En armonía con lo anterior la Ley 60 de 1993 estableció normas claras sobre la distribución de competencias de los municipios, departamentos, distritos y la nación; reglamenta la naturaleza y distribución del situado fiscal y establece los requisitos para la descentralización en salud. A continuación una breve descripción de la situación en salud en el municipio de Floridablanca:

Dentro de la infraestructura que presta servicios de salud a la población del municipio de

Floridablanca se encuentran:

Instituciones de Salud que atienden población de Floridablanca, 2008.

TIPO NOMBRE NIVEL DE ATENCION

EPS Coomeva, Colsanitas, Saludcoop, Solsalud,

EPS Régimen

Subsidiado

Saludvida, Solsalud, Cafesalud, Emdís, Caprecom,

Asmetsalud.

IPS

FLORIDABLANCA

Clínica Guane y sus RIS - Centros de Salud

Adscritos a la Clínica

Hospital San Juan de Dios de Floridablanca

Clínica Carlos Árdela Lulle - Foscal

Fundación Cardiovascular de Colombia

Clínica Cañaveral

Nivel I

Nivel I y II

Nivel III y IV

Nivel II, III y IV

Nivel II, III y IV

Ips

BUCARAMANGA

(Atienden usuarios de

Floridablanca)

Hospital Universitario de Santander

Clínica Saludcoop

Clínica Metropolitana

Instituto del Corazón

Fresenius Ltda.

RTS

Clínica Santa Teresa

Nivel II, III y IV

Nivel II, III y IV

Nivel II, III y IV

Nivel IV

Nivel IV

Nivel IV

Nivel II, III y IV

Fuente: Secretaria de Salud. Alcaldía de Floridablanca. Certificaciones de red de Servicios Anexos a los contratos mes de Enero

2008.

Ubicación de los Centro de Salud de Floridablanca, 2007.

UBICACIÓN

COMUNA/

CORREGIMIENTO

BARRIO/ VEREDA NOMBRE OBSERVACIONES

Comuna 4. Caldas -

Reposo

JOSE A.

MORALES

CENTRO DE

SALUD JOSE A.

MORALES

Comuna 4. Caldas -

Reposo

LA TRINIDAD CENTRO DE

SALUD LA

TRINIDAD

Comuna 4. Caldas -

Reposo

EL REPOSO CENTRO DE

SALUD DE EL

REPOSO

Comuna 4. Caldas -

Reposo

LAS VILLAS CENTRO DE

SALUD LAS VILLAS

Comuna 4. Caldas -

Reposo

ZAPAMANGA II CENTRO DE

SALUD DE

ZAPAMANGA

Comuna7. Ciudad

Valencia - Santana

VILLABEL CENTRO DE

SALUD DE

VILLABEL

Actualmente, además del Centro de

Salud Viílla él, funciona la Oficina de

SISBEN, Restaurante Escolar Josefa del

Castillo, Junta de Acción Comunal de

Villabel, UAO y la Fundación Montañas

Azules.

CENTRO DE

SALUD DE

BELLAVISTA

Comuna 6. Lagos -

Bellavista

LAGOS II CENTRO DE

SALUD DE LAGOS

II

Comuna 8. La

Cumbre – El Carmen

LA CUMBRE CENTRO DE

SALUD LA CUMBRE

Corregimiento 3 VALLE DE

RUITOQUE

ANTIGUO CENTRO

DE SALUD VALLE

DE RUITOQUE

Actualmente, no funciona este centro.

Se encuentra ocupado por particulares

y existe una oficina con muebles de la

Secretaria de Salud Municipal.

Fuente: Banco Inmobiliario de Floridablanca, 2008.

Numero De Nacimientos7: Del año 2000 a 2007, el municipio de Floridablanca registró un

promedio anual de 4.212 nacimientos, de los cuales 2.177 fueron niños y 2035 niñas, de los cuales, 253 tuvieron bajo peso al nacer, es decir, un peso inferior a los 2.500 gr (6% aprox.), siendo la zona rural la mas afectada. Dada esta situación, que es necesario fortalecer los Programas nutricionaleS dirigidos a las madres gestantes, especialmente en la población Vulnerable y los programas de lactancia materna y controles prenatales.

Mortalidad8: Del año 2000 a 2005 murieron un promedio de 848 personas al año, de ellas 456

Hombres y 392 mujeres (Ver Tabla 15).

7 La información referente a Nacimientos fue extraída del Expediente Municipal 2005 –2006, elaborado por la

Oficina Asesora de Planeación.

8 La información referente a Mortalidad fue extraída del Expediente Municipal 2005 –2006, elaborado por la Oficina

Asesora de Planeación.

Tasas de Mortalidad* por rangos de edad

2000 RANGOS DE 2001 2002 2003 2004 2005

EDAD

No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa

<>

De 1-4 años 6 0,3 9 0,4 8 0,4 5 0,2 9 0,4 5 0,3

De 5-14 años 9 0,2 11 0,2 11 0,2 12 0,2 12 0,2 4 0,1

De 15-44 años 118 1 147 1,2 144 1,1 148 1,1 155 1,2 126 1

De 45-64 años 142 5,1 151 5,3 160 5,5 177 6 174 5,8 204 4,9

De 65 y más 402 45,9 421 47,1 432 47,3 475 51 556 58,5 608 41,2

Hombres 378 3,3 391 3,3 424 3,5 487 4 503 4 553 4,7

Mujeres 340 2,9 390 3,2 370 3 376 3 442 3,4 434 3,2

Floridablanca 718 3,1 781 3,3 794 3,3 863 3,5 945 3,7 987 3,9

*En esta tabla se presenta las tasas por cada 1.000 habitantes. Expediente Municipal. Oficina Asesora de

Planeación.

De acuerdo a la tabla se puede afirmar a grandes rasgos que la tasa de mortalidad más alta en

los menores de un año, en el periodo que va del año 2000 al 2005 se presentó precisamente en

el 2005 con 9 muertes por cada mil niños menores de un año, aunque esta cifra sigue estando por debajo del consolidado nacional que se estimó para el mismo año en 19 muertes cada mil.

De otra parte, si comparamos las tasas del 2005 con la de los años anteriores se destaca que, en los rangos de 1 a 4 años y 5-14 años, tanto en número como en términos de tasas se registran las más bajas. En el resto de los rangos el comportamiento es de tendencia

ascendente.

En términos de variación porcentual en el número total de defunciones de un año a otro por rangos de edad, se puede determinar que los descensos más significativos se presentaron en el año 2005 comparado con el 2004, en los rangos de 1 a 4 años (-44,4%), de 5 a 14 años (- 66,7%) y de 15 a 44 años (-18,7%). En los rangos de 45 a 64 años y mayores de 65 años la Fluctuación de un año a otro ha sido menor, con incrementos de un año a otro.

En cuanto a causas mas comunes de las muertes, de acuerdo con las tablas 16 y 17, se puede determinar que 3 de cada 10 defunciones de los residentes en Floridablanca son por causa de algún malestar que afecta el sistema circulatorio, lo cual, refleja un perfil evidente del cambio epidemiológico y demográfico que esta teniendo la población, así como la imbricación de nuevos roles sociales, actitudes frente a la vida y hábitos alimenticios. Después de las enfermedades cardiovasculares, las mayores tasas se presentan por otro tipo de causas, que agrupan a la diabetes, las enfermedades respiratorias y digestivas, las cuales han presentado tasas ascendentes. Las tasas de defunciones por Cáncer también presentaron este comportamiento hasta el 2004 ya que tuvo un leve descenso para el 2005. Las causas indeterminadas, muestran la agrupación de enfermedades que por mala elaboración del certificado de defunción quedan definidas como “indeterminadas”. También son cadáveres que se levantan sin signos evidentes de lesión o trauma o que Medicina Legal se encuentra en investigación clínica o forense. La tasa por este grupo de causa registró un incremento significativo para el 2005

Número, tasas y proporciones de defunciones registradas por grupos de causas agrupadas, lista OPS 6/67. Floridablanca 2000 - 2005

INFECCIONES CANCER CARDIOVASCULAR PERINATAL

CAUSA

EXTERNA OTRAS INDETERMINAS

AÑO No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa

2000 37 15.8 159 68.1 253 108.3 18 7.7 91 38.9 149 63.8 11 4.7

2001 40 16.8 162 67.9 264 110.6 19 8.0 123 51.6 169 70.8 4 1.7

2002 32 13.1 171 70.2 268 110.0 14 5.7 121 49.7 180 73.9 8 3.3

2003 54 21.7 191 76.8 254 102.2 22 8.9 126 50.7 208 83.7 8 3.2

2004 70 27,6 222 87,6 313 123,4 21 8,3 103 40,6 213 84,0 3 1,2

2005 73 28.9 215 85.2 324 128.3 17 6.7 95 37.6 248 98.2 15 5.9

Tot.acum. 184 530 781 67 570 587 17

% acum 6,0% 22,0% 32,9% 2,2% 13,0% 22,9% 1,0%

Número de defunciones según sexo y causas agrupadas, lista OPS 6/67. Floridablanca 2000 –

2005

INFECCIONES CANCER

CARDIOVASCULA

R PERINATAL

CAUSA

EXTERNA OTRAS

INDETERMINA

Año S

Hombre Mujer H M H M H M H M H M H M

2000 23 14 72 87 112 141 10 8 85 6 74 75 2 9

2001 22 18 69 93 111 153 7 12 103 20 79 90 0 4

2002 19 13 78 93 122 146 9 5 105 16 88 92 3 5

2003 35 19 84 107 132 122 14 8 108 18 110 98 4 4

2004 40 30 106 116 149 164 13 8 89 14 104 109 2 1

2005 45 28 121 94 155 169 14 3 80 15 132 116 6 9

La incidencia de las diferentes causales de muerte, varía con el género es así como las tasas por muerte de causa externa son muy superiores en los hombres con respecto a las mujeres.

Igualmente, en el 2005 en el caso de los hombres, todas las tasas por grupo de causas

aumentaron a excepción de la tasa de defunción por causa externa, mientras que en el caso de las mujeres algunas tasas tuvieron un leve descenso tales como: las infecciones, el cáncer y la muerte peri natal.

Mortalidad Evitable9: En el 2005, según los datos que manejo la Secretaria de Salud

Departamental no se presentaron casos de muerte por Enfermedad Diarrea Aguda - EDA,

Infección Respiratoria Aguda, ni muerte de mujeres embarazadas o en el puerperio, por

complicaciones netamente del embarazo. Sin embargo, se presentaron 33 muertes perinatales, es decir, muertes de niños y niñas con peso mayor de 1000 gramos en gestación o con 28 semanas de embarazo y/o recién nacidos hasta los 7 días. Este último dato difiere de los datos que se manejan en la tabla 17, donde se muestra 17 casos de este tipo de muerte. Sin embargo, a pesar de la diferencia en los datos, no se puede desconocer la necesidad de intensificar y fortalecer el programa de controles prenatales, ya que la muerte de cada bebe, es la perdida de 75 años de vida, en promedio.

Mortalidad Evitable 2005. LISTA OPS 6/67.

GRUPOS DE CAUSAS MUERTES TASA

por 100.000 habitantes

Floridablanca

MORTALIDAD MATERNA* 0 0.0

MORTALIDAD PERINATAL * 33 6.0

MORTALIDAD EDA <5>

MORTALIDAD IRA <5>

Fuente: DANE 2005. Cálculos basados en nacidos vivos y defunciones registradas en estadísticas vitales (EV) 2004.

Morbilidad: El sistema de vigilancia epidemiológica departamental es el subsistema de

información en salud encargado de realizar el monitoreo permanente de los eventos adversos en salud definidos por el Ministerio de la Protección Social como los más importantes en salud Pública. De acuerdo datos que se manejan para Floridablanca, se puede afirmar que los 10 principales eventos que se presentaron en el 2005, en su orden fueron: 1. Dengue Clásico con 9 Datos entregados por la Secretaria de Salud Municipal en el proceso de Construcción del PDM 2008 – 2011.

Prediagnostico, 2008.

513 casos, 2. Varicela con 449 casos, 3. Dengue Hemorrágico (284 casos), 4. Hepatitis A (180casos), 5. Accidente rábico (89 casos), 6. TBC Pulmonar (64 casos) 7. VIH (42 Casos), 8.

Reacción Postvacunal (26 casos), 9. Infecciones de transmisión sexual (20 casos) y 10. Abuso Sexual.

Se registró una disminución importante del 2004 al año 2005 en los casos de Chagas, lepra, meningitis bacteriana, parotiditis, sífilis y los casos aislados de varicela. Este último a pesar de disminuir en un 10% sigue siendo el segundo evento de notificación en donde más casos se registran, después del Dengue clásico. El total de eventos de notificación tuvieron un incremento del 29,2%. Entre los eventos que más incremento presentaron en términos relativos están, las infecciones de transmisión sexual, los casos de malaria, la tuberculosis pulmonar y los casos de VIH que pasaron de 17 en el 2004 a 42 casos en el 2005.

Casos de notificación obligatoria, 2004 - 2005.

2004 2005 ENFERMEDAD Variación 2004 - 2005

No. % No. % No. %

DENGUE CLASICO 414 30,2 513 29,0 99 23,9

VARICELA (CASOS AISLADOS) 509 37,1 449 25,3 -60 -11,8

DENGUE HEMORRAGICO 82 6,0 284 16,0 202 246,3

HEPATITIS A 103 7,5 180 10,2 77 74,8

ACCIDENTE RABICO 129 9,4 89 5,0 -40 -31,0

TBC PULMONAR 13 0,9 64 3,6 51 392,3

VIH 17 1,2 42 2,4 25 147,1

REACCION POSTVACUNAL 16 1,2 26 1,5 10 62,5

INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL 2 0,1 20 1,1 18 900,0

ABUSO SEXUAL 12 0,9 17 1,0 5 41,7

PAROTIDITIS 23 1,7 16 0,9 -7 -30,4

INTOXICACION ALIMENTARIA 5 0,4 13 0,7 8 160,0

MALARIA 1 0,1 12 0,7 11 1100,0

LEISHMANIASIS 6 0,4 9 0,5 3 50,0

VIRUS PAPILOMA HUMANO 3 0,2 8 0,5 5 166,7

SIFILIS CONGENITA 10 0,7 7 0,4 -3 -30,0

HEPATITIS B 3 0,2 5 0,3 2 66,7

SIFILIS GESTACIONAL 6 0,4 5 0,3 -1 -16,7

CHAGAS 3 0,2 3 0,2 0 0,0

QUEMADURA POR POLVORA 0 0,0 3 0,2 3

TOS FERINA 2 0,1 2 0,1 0 0,0

FIEBRE TIFOIDEA 1 0,1 2 0,1 1 100,0

LEPRA 2 0,1 1 0,1 -1 -50,0

MENINGITIS BACTERIANA 4 0,3 1 0,1 -3 -75,0

ACCIDENTE OFIDICO 0 0,0 1 0,1 1

ACCIDENTE BIOLÓGICO 2 0,1 0 0,0 -2 -100,0

FIEBRE AMARILLA 0 0,0 0 0,0 0

PALUDISMO POR VIVAX 1 0,1 0 0,0 -1 -100,0

PARALISIS FLACIDA 0 0,0 0 0,0 0

RUBÉOLA 0 0,0 0 0,0 0

SARAMPIÓN 0 0,0 0 0,0 0

SÍFILIS 2 0,1 0 0,0 -2 -100,0

TOTAL EVENTOS PRESENTADOS 1371 100 1772 100 401 29,2

Es importante mencionar que de acuerdo a los datos que se manejaron en la tabla anterior, las

acciones en el Plan de Atención Básica se deben fortalecer en temas educativos en cuanto

estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades como el Dengue, la hepatitis A, la varicela y las infecciones de transmisión sexual, dada la presencia de VIH, Hepatitis B, que

puede ser transmitida por contacto sexual, así como, en menor numero de casos, la sífilis

congénita y sífilis gestacional, el virus del papiloma humano y otras infecciones de este tipo.

Además, se debe continuar con acciones que permitan la prevención de casos de abuso sexual, ya que para el 2005 se presentaron 17 casos.

Por otra parte, dado que los accidentes rábicos ocupan el 5 puesto, es necesario fortalecer las campañas de vacunación de caninos y felinos y sensibilización para la tenencia adecuada de las mascotas.

Cobertura de Seguridad Social en Salud: Verificada la base de datos del sisben con corte a diciembre de 2007, el total personas sisbenizadas en Floridablanca son 177.220, lo que

representa el 70.2% de la población total. De estas 45.573 personas están en el nivel I, 99.856 de nivel II, 31.733 de nivel III y 108 de Nivel IV. De los 177.220 usuarios afiliados al sisben al realizar cruce de datos con la Secretaria de Salud Departamental, se obtienen los siguientes resultados:

- Usuarios con régimen contributivo: 48.285

- Usuarios con régimen subsidiado: 102.831

- Usuarios pendientes por afiliar una vez identificados plenamente Nivel 1 y 2: 26.154

Según datos de la Secretaria de Salud, a finales del 2007, el numero total de afiliados a ARS es

de 102.831 personas, lo que representa una cobertura de un 71%, teniendo en cuenta el

numero de personas con sisben niveles 1 y 2. Aun están sin ARS 42.598, es decir, un 29%.

Cobertura del Régimen Subsidiado a Diciembre 2007.

TOTAL No.

afiliados ARS

Población pobre

Población Pobre (Sisben I- no afiliada

II)

No. Afil.

ARS

Parcial

No. Afil.

ARS Pleno

No. % No. %

145.429 39.755 63.076 102.831 71 42.598 29

Fuente: Secretaria de Salud. Alcaldía de Floridablanca, 2008.

Plan de Atención Básica – PAB 2004 – 2007: De acuerdo con la resolución 04288 del 1.996, el Plan de Atención Básica PAB es un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad.

El Plan de Atención Básica es gratuito, financiado con recursos públicos, sus acciones no tienen ningún costo para la comunidad, es de carácter estatal, obligatorio, siendo un derecho independiente del estado de afiliación o vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud; su principal escenario de acción es el municipio, siendo complementario de los otros planes de atención en salud.

Teniendo en cuenta lo anterior durante la vigencia 2004-2007, se desarrollaron los siguientes proyectos contemplados en Plan de Atención Básica así:

Plan Ampliado de Inmunizaciones - PAI: En el 2005, el municipio de Florida blanca a través de su Programa Ampliado de Inmunizaciones alcanzo un logro sin precedentes ya que por primera vez en su historia alcanza coberturas útiles de vacunación con un 95%, cumpliendo así con lo establecidas por el Ministerio de Protección Social y la Secretaria de Salud Departamental, de esta forma el Municipio paso a ser uno de los pocos en alcanzar esta cobertura a nivel